NEGLIGENCIA MÉDICA
1.- En noviembre 1989 cae en Berlín el muro que confrontaba la posición con el Éste, sabemos hoy que los capitales en Wall Street y la City de Londres proclamaron su libertad y a la vez se lanzaron materializándola. Definieron insaciables sus territorios en lo que fue un estado autoritario-protector. Hoy se sabe que multiplicaron sus intereses y crearon un “nuevo mundo”, cuyo resultado se traduce hoy en el inmenso mercado de consumo, de deuda y desperdicio que nos rodea. Hoy empezamos a despertar del sueño de esa riqueza.
Willy Loman, el personaje central en la Muerte de un Vendedor o la Muerte de un Viajero, Arthur Miller 1949, hubiese confrontado aún más el que fue su dilema. Miller describió a este hombre percatándose de la contradicción en el ocaso de su vida. Vendedor de grandes expectativas de triunfo y a su vez modesto y tesonero en su trabajo de viajero. Con una mística regionalista y un cumplido deber añora el gran nivel de riqueza que ofrecía la sociedad, sin embargo, al final recoge su carente experiencia de existencia acompañada de sobredosis de angustia. En su monologo revisa, contrasta logros y desventuras, al tiempo que arrastra su precaria capacidad física; el envejecimiento ante la frialdad familiar consecuente de su osadía de viajero.
Hacia afuera se hace mayor el contraste del ambiente triunfalista en que tiñe la sociedad. Miller, desde entonces describió así el drama profundo de los límites del hombre. Un dialogo interior transita entre la angustia de muerte cerca del ocaso y la negligencia familiar. Propuesta subjetiva por seguir el espejismo determinante que ofrece una riqueza material, insaciable, una ideología ponderarte consolidar el drama, sobre todo después de haber creado la era de la catástrofe nuclear, a partir de 1945. Primero el olvido, después, la ceguera emocional, a cambio, esa riqueza exterior.
2.- Michael Moore director de la película es en sí un personaje que sabe exhibirse, aprovecha así el sistema. Ofrece tantas entrevistas a partir de sus películas que de esos textos se pueden deducir algunas intenciones y limitaciones. Es activista, es contradictorio, gana dinero.
En la película muestra con bastante claridad a una sociedad dependiente, asustada. También él, como actor cronista, actúa como sorprendido. Se pregunta ¿cómo es que en otro país se puede tener mejores servicios de salud y con orientación social, los que dan mejores resultados de los que ofrece la medicina del país? Capta el miedo de las personas, de las organizaciones médicas, tanto como el de la misma American Medical Asociación que por el riesgo de perder su privacidad elaboran fobias de lo que significa trabajo social gratuito. Exhibe algo que no está en su lenguaje y al pregonarlo lo confunde con la connotación negativa de activismo de izquierda, tampoco puede insinuarlo como solución ya que en su película seria sinónimo de censura. Aun así, con tanto cuidado que tubo para su película sufrió censura en el estreno, aun cuando ya había sido exhibida extensamente en varios países. La censura fue organizada por la corporación Miramar, dueña de numerosas salas de exhibición en todo el país. La razón no fueron las palabras que aparecen sobre el socialismo, las mismas imágenes sugeridas, como cuando señala al seguro social en Inglaterra o en Canada.
La película fue considerada como alarmista y al parecer esto es exclusividad de otros medios formales. Lo que no expresaron y es quizá una verdadera razón es que una película como ésta transmite emoción, miedo, pavor y pudiera ejercer, quizá, una influencia directa o indirecta, sobre el cineasta al hacerlo pensar. Para ellos eso pudiera influir en el electorado. Miramar tiene bien definida su actividad sobre el tipo de películas que exhibe, es un consorcio de Disney y todo lo que le beneficie les satisface. Vale recordar que el mismo Disney pudo adquirir una capacidad de divulgación inmensa hasta lograr transformar la ideología creando que se puede “vivir en un mundo feliz”. Garantía que se incluye en sus desarrollos habitacionales alrededor de sus parques de diversión, donde el adulto es niño, las cosas y dibujos hablan y los niños son capaces de una ingravidez…, todo ante comida rápida.
3.- De que lado están los médicos? Aquí completamos la discusión al tener que tomar en cuenta cómo actúa el hombre ante el miedo y cómo actúa el poder ante el miedo. Es claro que la caída de las torres, por ejemplo, defino abiertamente una necesidad de un control mayor sobre la población. Aunque las escenas en la película dejan abiertas muchas preguntas como, ¿de dónde salieron solventes tóxicos?, cuyo origen son los productos químicos, nocivos que dañaron a muchos vecinos, incluyendo a los héroes voluntarios como lo muestra la película, y que son producidos necesariamente por la industria, y quienes y para que hicieron esa exhibición de adelantos científicos. Tal logro parece haber agrandado el dolor de las personas y el miedo. Un científico pionero del siglo 18, Koch, definía su actividad a partir de la investigación directa, con el objetivo, también directo, de conocer para proteger al ser humano. Los pioneros sin miedo se auto vacunaron para encontrar antígenos, micro organismos de defensa y lograron las vacunas actuales. La auto infección, con la dosis mínima, provocaban enfermedades mínimas que les permitía producir anticuerpos de defensa, lo que, al implantarse en otros, como verdaderas vacunas, pueden prevenir enfermedades. El objetivo de su ciencia fue el bienestar del hombre.
En cambio, para 1980, la siguiente anécdota sucedió en un homenaje para recordar a dos Humanistas, E. Fromm y S. Subirán. El primero trascendió del análisis individual al social, al hacer su análisis sobre el ejercicio de la Autoridad, Miedo a la Libertad, desenmascarando sus caras convencido de la diáfana condición humana. El segundo joven investigador pragmático que acercaba la medicina a personas de condición humilde y que oriento su vida hacia mejorar su nutrición. Ahí en el Instituto creado por el segundo, se llegaron a discutir, desde las reformas necesarias sobre la educación y el movimiento humanizador de la década de los 60 en el país, hasta las actuales condiciones modernas de las necesidades de la investigación. Hubo un postulante que siendo director de un Instituto expreso su convicción ideológica; la ciencia se basa en principios propios de desarrollo en sí, no es un movimiento para o hacia y más bien si se puede hacer se lleva a cabo. Definía los principios del desarrollo de la ciencia después del año 45. Otro universitario premio Nobel, Molina, expreso que al descubrir lo letárgico de la transformación Petro-química, cuyos gases dañan, denuncio el ataque a la cadena del sistema de vida y se proclamo alertar sobre “ese progreso”.
El poder de la medicina en corporación empezó su gran carrera de tecnociencia apoyando sus propuestas en derivadas de la industria militar. El poderío para provocar el miedo en el otro, lo que derivo la necesaria utilización de los seguros de vida o médicos para calmar los miedos propios. Las corporaciones surgieron por el apoyo y el interés del poder ejecutivo, en escena se ven grabaciones del edificio Watergate, (73,74 archivos nacionales), Ehrlichman le menciona a Nixon los proyectos de empresas privadas que afectan al sistema estatal. El Dialogo fue clave para definir el cambio del sistema de salud. Se basa en una premisa engañosa: se asegura que se va a ganar mas dinero suministrando menos atención medica y se garantiza que, a menos atención para los pacientes, más dinero gana la compañía. Así de concreto y se ve como Nixon hizo venir a Edgar Kaiser, creador una gran corporación de atención medica, y anunciaría juntos días después…sus nuevos programas de atención de salud que incluía NHM, servicios médicos contratados a través de seguros médicos personales. Kaiser Permanente encabeza esas compañías. Lo que siguió lo vimos en la película: beneficios para los médicos los seguros y la industria farmacéutica, del lado de los pacientes, mayor dolor, mayor espera, todo con el brillo de la codicia. En esta ganancia la película también causo ingresos a Moore.
Comencemos la discusión sobre los médicos...Los que participan en el sistema lo hacen queriendo, los médicos jóvenes, que tienen que vivir, se van integrando y sin darse cuenta solo piensan en como subsistir. Simplemente no lo ven, están inconscientemente actuando, inmersos en parte del sistema económicamente establecido, mismo sistema que los necesita para sobrevivir… ...los que se salen de esto fracasan.
4.- Con la película Negligencia Médica me pregunté donde encontramos el alma humana en medio de este documental de desesperanza pasiva, enojos, quejas, rechazos…encontré alguna respuesta de lo que es la esencia de una película en un dialogo, “Conversaciones con Bergman”, Oliver Assayas y Stig Bjorkman 1990.
Bergman le platica a uno de sus interlocutores…van tres o cuatro veces que usas la palabra inspiración… no creo en la inspiración, ustedes tienen otra cultura, son jóvenes. La inspiración tiene una idea romántica, la idea de que las cosas vienen de Dios… pero si uno no cree en Dios, si uno cree simplemente en su trabajo y no en su inspiración, entonces empieza a creer en su propia imaginación creativa, en su experiencia y en su dedicación. Creo en la dedicación, soy pedante, pero busco ser honesto, por lo menos en mi trabajo.
Pregunta: ¿Sus películas son sueños? los convierten así en… antes de que terminaran la pregunta Bergman dice…No los sueños están en la cocina, es el inconsciente que trabaja por la noche cuando uno sueña. No se trata de dedicación… es algo muy distinto, la inspiración viene de fuera, mientras que lo que yo hago viene de dentro, puedo partir de alguna reflexión suscitada por la vida, por la familia, por las cosas que pasan, por lo que me cuenta la gente. En fin, parto de toda la materia extraordinaria de lo real… por lo tanto nada de inspiración solamente dedicación…El cine capta todo, pero hay que saber transportarlo, se puede hacer un cuento de hadas o de terror, pero trasmitir la experiencia en forma seria es imposible, si intento recrear no lo lograría. Es demasiado complicado hablar de eso, el cinematógrafo es muy fácil y muy difícil…. crear sueños en cine…Lo logre algunas veces y me fascina sobremanera, pero…. si uno decide y se dice voy a poner en escena un sueño y lo voy a crear gracias a la cámara y todas las maquinas que tenga a mi alcance jamás lo podría lograr. Si en cambio cuento simplemente su historia puede ser que logre filmar un sueño maravilloso. Cuando tomé notas para Sonata de Otoño partí de un sueño, una madre y su hija. Pensé entre luces distintas, la luz del día, la de la noche y la de la mañana. Era todo un dispositivo, solamente una, dos, solamente tres luces, ninguna explicación, ninguna historia, un movimiento o tres movimientos, como una sonata, ese era el punto de partida, se trataba de un sueño, pero después poco a poco todo va cambiando, la primera idea instintiva se trasforma en explicación., en sonata… se trasforma mi sueño en una realidad estúpida, fue un auténtico fracaso.

