Cursos y Formación

  • Diplomado

    Introducción a la Psicoterapia con Orientación Sociopsicoanalítica 


    Tiene duración de un semestre, mediante la discusión de una lectura semanal, bajo el modelo de seminario clase con duración de dos horas; está dirigido a profesionales de la salud mental. 


    El objetivo es actualizar los conocimientos con relación al psicoanálisis y su enfoque social.

     

    Abarca temas clásicos del psicoanálisis, haciendo un énfasis en la influencia de la teoría Marxista en el pensamiento de E. Fromm, y sobre todo en los estudios sobre Sociopsicoanálisis y la introducción a la teoría del carácter social y su instrumento el cuestionario interpretativo. Por otro lado, la influencia de la teoría del apego tanto en la clínica como en la investigación. La teoría y técnica del trauma, las relaciones de objeto y modelos psicoanalíticos.


    Algunos de los autores que se revisan son: B. Bettelheim; J. Bowlby; P. Casement; S. Freud; E. Fromm; J. Greenberg; B. Lenkerd; M. Maccoby, Millán; S. Mitchell y Scharff y Scharff;


  • Curso Propedéutico

    Introducción a la Clínica y Teoría Clínica


    Se lleva a cabo una vez por semana durante un semestre bajo el modelo de seminario, con duración de dos horas. Dirigido a profesionales que se quieran formar como psicoanalistas.


    El objetivo de este curso es  establecer un primer acercamiento y unificación de criterios muy generales relacionados con la teoría y la clínica. Es una forma de preparar al estudiante con teorías y conceptos básicos relacionados con el psicoanálisis, el enfoque social y relacional.


    Se revisan temas relacionados con la forma de escuchar, el significado de los símbolos en los sueños como camino para conocer lo inconsciente y sus comunicaciones, también en mitos y cuentos de hadas. Algunos artículos clásicos de Freud como Los estudios sobre la histeria y casos clínicos, estudios sobre la mujer, fantasía y miedo en los niños, la transferencia, el inconsciente social, además de temas relacionados con la metodología de la investigación, la filosofía y el psicoanálisis. 

    Algunos de los autores considerados para esta etapa son: Balint y Balint; B. Bettelheim; D. Bloch; C. Bollas; S. Freud; E. Fromm; F. Fromm –Reichman, M. Gill; M. Langer; J. Rubio; D. Winnicott; Zuzuki y Fromm; entre otros autores.


  • Formación en Psicoterapia Psicoanálitica con Orientación Social

    Formación de candidatos


    El programa de este curso para psicoterapeutas es original, no convencional e innovador que revisa al psicoanálisis clásico y hace un recorrido por el psicoanálisis correspondiente a otros modelos de concepción, cuyas aportaciones consideramos de las más relevantes. 

    Tiene una duración de seis semestres. Se lleva a cabo dos veces por semana en que se combinan la discusión de textos teóricos, la presentación de casos clínicos para la supervisión grupal, haciendo énfasis en las primeras entrevistas, la comprensión de los sueños, la teoría del apego, el desarrollo infantil y la práctica con la metodología de observación de bebés Esther Bick, 

    Además, se incluye la oportunidad de llevar a cabo una experiencia de una práctica de campo en comunidad participando en alguna en los proyectos de investigación del Semsoac. La formación también incluye tener la experiencia de contestar y aplicar el cuestionario interpretativo de carácter social y colaborar con algunos de los instrumentos de la investigación del apego, con el fin de sensibilizar y capacitar al candidato en la observación, la escucha clínica, así como la consciencia y crítica social.


    Son requisitos durante el proceso de formación, realizar supervisión individual de casos clínicos y estar en psicoanálisis didáctico individual. 


    La formación se enfoca en actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades necesarias para llevar a cabo dentro de la relación terapéutica un proceso psicoanalítico humanista centrado en la persona y no en el narcisismo del analista, que considere que lo inconsciente social, lo interpersonal e intersubjetivo también influye y determina la formación del psiquismo.


    Los semestres se han denominado de la siguiente manera: 

    (1) Los Orígenes del Psicoanálisis: La Técnica Psicoanalítica. 

    (2) El Lenguaje Simbólico. 

    (3) Desarrollo Emocional Infantil. 

    (4) Trauma y Maltrato: Introducción Teórico Clínica. 

    (5) Resistencia, Transferencia y Contratransferencia. 

    (6) Temas Compartidos y de Actualidad tanto de psicoanálisis como en las ciencias sociales.


    Además de los  autores ya mencionados algunos otros son:  D. Anzieu; J. Benjamin; W.R. Bion; W. Bonime; T.B. Brazelton; S. Buechler; J. Campbell; J. Cassidy;  D. Comisarenco; H.S. Decker; F. Dolto; H. Etchegoyen; S. Ferenczi; J. Fiscalini; H.J. Freudberger; P. Fonagy;  O.Gudrun; L. Hopkins; K. Horney;  L. Impellusso; C. Jung; O. Kenberg; J. Kepner; M. Klein;  K. Levy; A. Lewis; M. Lioneils; J. McDougall; C. Mann; M. Mannoni; K. Maroda; J.B. Miller; S. Morton; O. Pamauk;  A. Piontelli;  H. Racker;  O.Rank; P. Roazen; E. Roudinesco;  A. Segal; P.Siltala, A. Sroufe;  D. Stern; H.S. Sullivan; F.Tustin; J. Weiss; E. Wiesel;


  • CURSO INTENSIVO DE PSICOPATOLOGÍA

    Fecha y Horario: viernes 19 de marzo de 2021 de 4.30 a 8.30 pm

    Sábado 20 de marzo de 2021 de 10.30 am a 2.30pm y de 4.30 a 7.30 pm


    Impartido por Dr. Juan José Bustamante y Psic. Guadalupe Sánchez

    SEMINARIO DE SOCIOPSICOANÁLISIS AC.


    INTRODUCCIÓN


    La vida humana se asienta en una característica fundamental que es la consciencia de sí mismo.

     

    Desde antes del nacimiento, la influencia de los factores biológicos, psicológicos, familiares y sociales se entretejen para definir e influir los procesos de desarrollo del ser humano. Cada vez se conoce mucho más sobre los aspectos que determinan la forma en que el carácter de las personas se estructura y cómo en combinación con el temperamento, se establece la singularidad con la que cada quien se vincula con el mundo y consigo mismo y con los demás. En ese sentido es que abordaremos los temas de signos y síntomas, dolor y sufrimiento en la enfermedad, emociones, pensamientos, clasificaciones, antecedentes y causas de la psicopatología, habilidades para el terapeuta y los abordajes principales para este breve e intensivo curso de psicopatología. 


    Nos enfocaremos en las desviaciones del desarrollo, las perturbaciones o trastornos principales y más comunes que apartan a la persona del balance biopsicosocial que les permitiría un desarrollo óptimo de sus capacidades de amar, producir y crecer. 


    Mencionaremos y profundizaremos en la medida que el tiempo permita, sobre las teorías y los modelos de comprensión de la psicopatología que nos ayudan a pensar y entender cómo obstaculizan, paralizan o tornan la vida de nuestros semejantes que solicitan ayuda profesional en modos infértiles de existencia.


    Revisaremos las funciones cerebrales superiores vinculándolas a los procesos de socialización, al mismo tiempo de comprenderlas, cómo se conforma lo socioemocional en el proceso de maduración en las primeras etapas de desarrollo. 


    Esta revisión de las teorías relacionadas con la evolución del psiquismo nos permitirá comprender los síntomas de una manera viva, humana, contextualizada e histórica y no solo como datos estadísticos o etiquetas diagnósticas.


    Abordaremos los principales problemas psicopatológicos que se presentan en la cotidianeidad de la consulta terapéutica en una revisión desde una perspectiva tanto psiquiátrica y psicoanalítica clásica como de la teoría del apego y relacional para así plantearnos algunas estrategias terapéuticas para hacer de nuestro trabajo uno más fértil y enriquecedor.


    Lecturas recomendadas:


    1.- Fromm, Erich, Ética y psicoanálisis, Capítulo 2

    2.- Mitchell, Stephen A., Conceptos Relacionales en Psicoanálisis. Una integración.  La matriz relacional pp. 28-54, Siglo XXI, 1993

    3.- Mitchell, Stephen A., Conceptos Relacionales en Psicoanálisis. Una integración.

    Parte V: La continuidad y el cambio, El telar de Penélope: La psicopatología y el proceso analítico, pp. 310 – 349, Siglo XXI, 1993

    4.- Vistazo a DSM V. Asociación Psiquiátrica Americana 2013


    Videos YouTube Recomendados:

    John Bowlby https://www.youtu.be/3LM0nE81mIE

     A Two Year Old goes to Hospital (Robertson Films) 


    - YouTube

    Howard Steele sobre John Bowlby John Bowlby: Attachment Theory Across Generations (Davidson Films, Inc.) - YouTube

    Mary Ainsworth https://youtu.be/SFCQLshYL6w

    Dan  Seagel  https://youtu.be/SFCQLshYL6w


    Temario Viernes 19 de marzo 2021

    Introducción, definiciones, antecedentes 

    Tipos de tratamiento

    Síntomas

    Secuelas de los síntomas

    Emociones y Gestión emocional 

    Dolor y Sufrimiento, Frustración, Estrés, Sueño

    Mapas conceptuales de trastornos

    Diagnóstico y clasificaciones principales 

    Qué es la neurosis y la psicosis

    Qué es la manía, la melancolía, la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar, limítrofe

    Sintomatología disociativa, el TOC, tendencia antisocial, otros

    Valoración

    Tipos de memoria


    Temario Sábado 20 de marzo de 2021 por la mañana: 

    Modelos de comprensión de la Psicopatología

    Dos visiones generales

    Modelos psicógenos de etiología

    Modelos de la mente Freud, Fromm, Bowlby, Mitchel

    Modelo pulsional. Fromm

    Enajenación e improductividad. 

    Modelo Relacional

    Trauma y pérdida

    Modelo de la Psicopatología del desarrollo 

    Teoría del Apego

    Tipos de Apego 

    Desorganización del apego y disociación

    Psicopatología como desviaciones del desarrollo

    Conductas contrastadas de cuidados


    Temario sábado medio día:

    Cómo puedo tratar la psicopatología en la Terapia

    Indagación y escucha Compasiva 

    Tipos de escucha. La mirada y la empatía

    Habilidades para usar como terapeuta

    Psicopatología y trauma

    Señalar la experiencia al paciente

    Conclusiones


    Temario sábado por la tarde:

    Transferencia y contratransferencia

    Trastornos de la personalidad

    Ansiedad, depresión y somatización

    Trastornos de ansiedad

    Trastornos psicóticos


    Se trata de diez horas y media de curso, con recesos.  Las presentaciones serán virtuales por zoom y pantalla compartida incluyen ilustración con material clínico, un sueño, videos para comentar, discusión, preguntas y dudas.



INTERESADOS INGRESA TUS DATOS

Contact Us