TEORÍA DEL APEGO

Apego Adulto

ENTRENAMIENTO PARA EVALUAR LA ENTREVISTA DE APEGO ADULTO (EAA) DE MANERA SISTEMÁTICA O “CONFIABLE” EN ESPAÑOL Y EN INGLÉS IMPARTIDO POR

 

Dra. Sonia Gojman de Millán   correo: sgojman@yahoo.com

Instructora certificada por la Universidad de California en Berkeley



AAI TRAINING INSTITUTES EITHER IN SPANISH OR IN ENGLISH (SEE BELOW) conducted by

Sonia Gojman de Millán PhD

Certified Trainer by the University of California in Berkeley

Descripción General  ESPAÑOL

 

Aprender a evaluar la Entrevista de Apego Adulto empieza con un curso intensivo de dos semanas. Como antecedente importante se inicia con una síntesis de la Teoría del Apego original de John Bowlby, con la descripción de las categorías de apego infantiles de Mary Ainsworth (incluyendo el procedimiento de la Situación Extraña) y sus subsecuentes vínculos con la teoría del apego adulto y la Entrevista de Apego Adulto.


Al terminar esta revisión preliminar, el entrenamiento se centra fundamentalmente en el sistema de calificación y clasificación de la entrevista desarrollado por Mary Main y Ruth Goldwyn.

Algunas transcripciones de entrevistas de Apego Adulto son estudiadas y calificadas por los participantes fuera de las horas de trabajo grupal y después cuidadosamente revisadas durante el tiempo de clase.


Una discusión menos formal de las cuestiones clínicas y de investigación que surgen durante el entrenamiento son programadas para realizarse en el grupo de acuerdo a lo que resulte ser necesario.


Al finalizar el curso los participantes reciben una serie de cuadernos de trabajo para llevarse a casa y continuar el estudio y la práctica preparándose para la certificación y prueba de confiabilidad.


El proceso de certificación toma alrededor de 18 meses adicionales. Consiste de tres envíos de entrevistas a calificar en casa a intervalos de 6 meses. Cada envío consta de una serie de 10 a 12 transcripciones de casos a ser calificadas. Aunque se cuenta con buena parte del material utilizado en el curso ya traducido al español (como el protocolo, el manual, las formas de vaciado etc...) y las presentaciones y discusiones se hacen en castellano, es crucial -para el aprovechamiento del mismo- la comprensión del inglés escrito, pues los casos en los que se trabaja como ejemplos a calificar, se ofrecen impresos en inglés, al igual que el material que se lleva a casa para practicar por cuenta propia y sirve para auto-monitorearse antes de iniciar la prueba de confiabilidad con los Dres. Main y Hesse de la Universidad de Berkeley, y por supuesto que también la prueba de confiabilidad, para quienes se buscan certificar como calificadores confiables es en ingles.


Se trabaja en clase por las mañanas (generalmente de 9 AM a 3 PM. u ocasionalmente 4- 5 PM) dando tiempo a los participantes de calificar transcripciones durante la tarde. Al día siguiente se revisan en grupo las calificaciones aclarando las dudas y detalles del sistema. Quienes estén inscritos deberán estar dispuestos a dedicar durante el curso, en verdad que alrededor de 60 horas de trabajo cada semana, y a trabajar calificando casos incluso durante el fin de semana intermedio.


Si conociendo la dedicación e intensidad del mismo está interesad@ dirigirse a la Dra. Sonia Gojman de Millán al siguiente correo:

sgojman@yahoo.com

Nos gustaría recibir sus datos curriculares generales, así como su interés en la Entrevista de Apego Adulto EAA y si la piensa utilizar en proyectos de investigación futuros o en su práctica clínica. Se da prioridad a quienes realizan investigación en forma directa, pero generalmente hay lugar también para los clínicos.

 


General Description ENGLISH 

AAI TRAINING INSTITUTES

 

Learning to score and code the Adult Attachment Interview begins with a two-week intensive training institute.  As important background, the institute starts with a summary of Bowlby¹s original attachment theory, a description of the Infant Attachment categories of Mary Ainsworth (including the Strange Situation Procedure), and the subsequent links to adult attachment theory and the Adult Attachment Interview.  Following this preliminary review, the bulk of the training is focused on the AAI scoring and coding system developed by Mary Main and Ruth Goldwyn, AAI transcripts are both studied and scored by trainees outside of class and also carefully reviewed during class time.  Less formal discussion of research and clinical questions that arise during the training is scheduled and conducted as needed.  Upon completion of the course, trainees are given several booklets to take with them for continued study and practice in preparation for certification testing.  The certification process takes an additional 18 months and consists of three tests taken at 6-month intervals.  Each test is a set of about ten transcripts to be coded.

 

If knowing the intensity and dedication required for the training you are interested in it, contact Sonia Gojman de Millán at

sgojman@yahoo.com

It would be helpful if you can let us know about your background, your current work, how you came to be interested in the AAI and how you plan to use it in your work.

Individuals doing direct research are given priority, but usually there is room for clinicians as well


John Bowlby y la Teoría del Apego

Resumen

 

John Bowlby y Mary Ainsworth fundadores en colaboración de la Teoría del Apego y su comprobación empírica en un proyecto con bases sólidas con rigor teórico comprobado empíricamente creando un paradigma nuevo en el psicoanálisis y en la comprensión del desarrollo infantil y  la salud mental


¿QUE ES LA CONDUCTA DE APEGO?


Es la organización/regulación emergente de la conducta del infante con el objeto del logro o la conservación de la proximidad con la figura principal de cuidados claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo, promoviendo su sobrevivencia. Es una función biológica de protección, cuyo núcleo es la regulación emocional, incluyendo la experiencia de miedo

Establece las pautas de relación interpersonal que favorecen que el cerebro inmaduro utilice las funciones maduras del cerebro del cuidador y así organizar sus estrategias para mantener la organización de proximidad alrededor de ésta figura cuando el infante está alarmado, afligido, bajo condiciones de:


           -fatiga

           -enfermedad

           -amenaza

           -estrés como un indicador de peligro


La investigacion tiene firme evidencia de la continuidad en el tiempo y de la coherencia

de la adaptación de las pautas de apego que pasan a ser modelos de representación

interna (internal working models of the mind) para futuras interrelaciones.


Es la teoría más aceptada actualmente en las escuelas de psicología y psiquiatría en Europa y E.U.

La resiliencia: es iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma ¿qué condiciones la permiten?


           a) la seguridad del apego en la infancia

           b) El apoyo en la recuperación

           c) el entorno

           d) la cultura


Características para ser resiliente: la seguridad de la madre para dar seguridad al bebé, cuidados sensibles, responsivos y una base segura para la exploración más el entorno facilitador


Los primeros movimientos en una partida de ajedrez son muy importante aunque la partida siga (Boris Cyrulnik)


Antecedentes de La Base Observacional profunda y sólida de la INVESTIGACION de Apego son:

     BOWLBY- ROBERTSON, filmaciones de los efectos de separación física de niños y sus padres en hospitales

     AINSWORTH  observaciones sistemáticas de diadas madre-bebé en laboratorio:                     

     A) Diseño de la Situación Extraña SE

     B) Observaciones naturales de interacciones en la casa

     En varias culturas y clases sociales

     SROUFE, ALAN Investigación con un diseño prospectivo longitudinal desde antes de nacer el infante hasta su adultez y sus hijos

     108 niños y sus familias

     Evaluados edad por edad

     varios aspectos del desarrollo

     en su contexto


Separación por Institucionalización

Tres Etapas de respuesta de ansiedad


     A) Protesta

           Preocupación abierta por la fig. de apego, llamadas, llanto, enojo, molestia

     B) Desesperación

           Llanto débil, desesperanza, apatía, falta de interés en el entorno

     C) Desapego o Desconexión 

           Desactivación de la pauta de apego temporal o permanentemente (exclusión defensiva) de acuerdo al tiempo de separación. Empiezan a fijarse en el entorno inmediato, aparentan que hay adaptación, aunque los signos vitales internos siguen alterados, ignoran o evitan activamente la fig. de apego en el reencuentro, como no pudiendo recordarla


     Respuestas de ansiedad es proporcional a la severidad de la separación que

     Genera estos mecanismos de defensa que se transforman en

     Estrategias inconscientes permanentes para protegerse del dolor psíquico en s situaciones o relaciones interpersonales futuras como adultos

 

Un niño de dos años va al hospital (Robertson, James) https://www.youtube.com/watch?v=s14Q-_Bxc_U&t=6s

 

Investigación del Apego
Evaluación del Apego Infantil. La situación extraña (SE)


     Descubrimiento de signos de protesta y depresión en los niños separados de sus padres por hospitalización después de varios días. La separación causa depresión infantil

     Tres Etapas de respuesta de aflicción y ansiedad de separación para su atención y ¿cómo prevenirla?

     Sensibilización del personal de salud

     Las películas factor esencial para cambiar las prácticas hospitalarias en todo el mundo 

     Importancia de los acontecimientos de la vida real, y no sólo del papel de la fantasía

     Evitar amenazas de abandono

 

Ainsworth desarrolló el primer instrumento de laboratorio capaz de determinar la universalidad de la pauta de apego de los infantes hacia sus madres o cuidadoras activada como respuesta ante indicio de peligro

                       a) en un entorno desconocido

                       b) acercamiento de una desconocida

                       c) la figura de apego desaparece

- Experimento de 20 minutos de duración, de ocho episodios, se realiza cuando el bebé tiene entre 12 y 18 meses en una cámara de Gesell

-         Participan la madre y su bebé y la Extraña o persona desconocida para ambos (de ahí el nombre de la situación experimental)

-         Se filman dos separaciones y dos reuniones madre bebé para observar y evaluar los modelos operativos internos y las estrategias de regulación del bebé

-         Cómo se comportan en la reunión tiene que ver con la historia de la relación entre ellos en su ambiente natural, que es correlacionada con observaciones en casa para evaluar la conducta de la madre en su trato al hijo


TRES PAUTAS DE APEGO ORGANIZADAS ENCONTRADAS por Ainsworth

Apego Seguro

Apego Inseguro Ansioso Resistente

Apego Inseguro Ansioso Evitativo

 

UNA PAUTA DE APEGO DESORGANIZADO ENCONTRADA por Mary Main


Con este hallazgo se pudo realizar el Descubrimiento de los Caminos del Desarrollo 
Precursores de los desórdenes y la psicopatología del desarrollo correlacionados a la dosiciación por trauma, maltrato, abuso, pérdidas no resuletas.

 

MARY MAIN Y COLABORADORES TEORÍA DEL APEGO ADULTO

Entrevista de Apego Adulto (EAA):


-         Mary Main desarrolló un instrumento a manera de entrevista para evaluar el estado mental del adulto con respecto al apego, a través de la narración de recuerdos de experiencias afectivas infantiles, lo cual refleja un patrón organizacional particular de la mente en el momento de la entrevista que puede ser valorado según un estricto y sistemático protocolo de calificación. Se encontraron cuatro pautas de Apego Adulto o estados 

Entrevista de Apego Adulto (EAA) para la Evaluación del Apego en adultos

Se han identificado 4 Estados de la Mente en relación a las experiencias de apego en su historia:


  - Autónomo

  - Preocupado

  - Descartante

   - No resuelto


Conclusión. A partir de toda esta sólida investigación se ha hecho una rancontribución a la Psicopatología del desarrollo.

El Modelo de la psicopatología del desarrollo:


     se ocupa de los orígenes y el curso de los patrones mal adaptativos de la conducta y descubre que cada individuo avanza a lo largo de varios caminos potenciales de desarrollo (Modelo del Árbol con ramas)

     Es distinto del modelo psicoanalítico clásico de etapas, fijaciones y regresiones, en un desarrollo lineal pues

     Compara el desarrollo normal con el mal adaptativo, lo que hace único este modelo

     La desviación del desarrollo como criterio de la patología

     Las experiencias tempranas van moldeando la estructura y el funcionamiento del cerebro. Este descubrimiento esclarece que la manera fundamental en que los genes se expresan, está determinada por las experiencias

     Existen pautas de adaptación que indican que los niños están en un camino del desarrollo o en otro que les llevará por ramas saludables del desarrollo emocional y otras que les llevan a una serie de desviaciones. El camino de hiper estimulación conduce a la hiperactividad y el déficit de atención examinado en un estudio con diseño prospectivo longitudinal del desarrollo

     Este modelo de psicopatología del desarrollo alerta sobre la posibilidad del cambio

 

https://www.youtube.com/watch?v=3LM0nE81mIE&list=PLde9AnPaL3yZgZLACZm0JBNATFa0k_90c&index=4&t=18s

Tareas Terapéuticas de John Bowlby


En 1989, John Bowlby afirmó que, en el tratamiento de adultos, la terapia no puede empezar a menos que el terapeuta pueda capacitar a su paciente para sentir algún grado de seguridad. Ello, por supuesto, partiendo de la Teoría del Apego,


Cito: “Un terapeuta que aplica la teoría del apego, considera que su papel es el de propiciar las condiciones en las que el paciente pueda explorar los modelos internos de representación de sí mismo y de sus figuras de apego, con el fin de volver a evaluarlos y reestructurarlos a la luz de la comprensión adquirida de las nuevas experiencias vividas en la relación terapéutica” (Bowlby, 1989, p. 160).


Para ello, recomienda la aplicación de cinco “tareas terapéuticas” en los procesos de tratamiento, las cuales son:[1]

1.- Proporcionar al paciente una base segura, desde la cual explorar los diversos aspectos desdichados y dolorosos de su vida pasada y presente, ya que ello puede resultarle difícil o imposible sin un otro confiable que proporcione apoyo, comprensión y guía.


2.- Considerar el modo en que entabla relaciones con figuras significativas en su vida presente, qué tendencias inconscientes se ponen en juego cuando elige una persona con la que espera mantener una relación de intimidad, cuáles son sus expectativas respecto a sus propios sentimientos y con respecto a los de los demás y cuándo crea situaciones que lo perjudican.


3.- Examinar la relación particular, en lo que se conoce psicoanalíticamente como la transferencia, que se establece entre el terapeuta y el paciente. El paciente introducirá las percepciones, las construcciones y las expectativas de cómo puede sentirse y comportarse él mismo con una figura de apego o ésta figura con él, según los modelos operantes de los padres y del sí mismo.


4.- Alentar al paciente a considerar que el modo en que sus percepciones y expectativas presentes y lo que las originan, son el producto de acontecimientos y situaciones que enfrentó durante su infancia, sobre todo aquellos vividos con sus padres, primeras figuras de apego.


5.- Capacitar al paciente para reconocer que sus modelos de él mismo y de los demás pueden o no ser apropiados para su presente y futuro.


“Apego, comunicación y proceso terapéutico” del libro Una Base Segura (Bowlby, 1989, p. 160-161)

Nuevo párrafo

CURSOS EAA/AAI ANTERIORES

PUBLICACIONES