CARÁCTER SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL CARÁCTER SOCIAL
Qué es el Carácter Social
La teoría psicoanalítica fue enriquecida al incluir en su comprensión de las motivaciones inconscientes no solo a las “pulsiones libidinales” (Freud, 1908) sino también a las necesidades humanas de relación con los demás y su ubicación dentro del sistema social económico en el que se desarrollan y desempeñan (Fromm, 1962, 1970).
La teoría del carácter social fue desarrollada por Erich Fromm (Fromm, 1932, 1947) y sustenta que el significado de la experiencia está íntimamente vinculado con las condiciones materiales de existencia cotidiana de las personas ubicadas dentro de un sistema económico específico, que desarrollan los rasgos compartidos de carácter y responden así, al papel social que estas personas desempeñan.
La investigación “se basa en la premisa de que la energía del individuo no se estructura solamente en los términos del concepto dinámico del carácter de Freud, sino que hay una estructura de carácter común a la mayoría de los miembros de grupos o clases dentro de una sociedad dada (ibid. página 16) es esta estructura compartida de carácter a lo que Fromm ha llamado carácter social. El concepto de carácter social no se refiere a la estructura total y de hecho única como existe en un individuo, sino a una matriz de carácter, un síndrome de rasgos de carácter que se han desarrollado como una adaptación a las condiciones económicas. Sociales y culturales comunes a ese grupo” (Ibid.).
Para Fromm es claro que las primeras influencias críticas del niño en crecimiento provienen de la familia. Las reacciones emocionales internas y los ideales educacionales y los valores que encarna, son a su vez condicionados por el trasfondo social y de clase de la familia; en una palabra, son condicionados por la estructura social en que se encuentra arraigada. Por ejemplo, dice Fromm las relaciones entre padre e hijo son muy diferentes si proviene de una familia que forma parte de una clase burguesa, de una sociedad patriarcal; que en una familia de una sociedad matriarcal. Los grupos sociales que provienen de una sociedad con sistema económico feudal, el carácter social de los feudos es predominantemente receptivo y el de los señores feudales, acumulativo, o de una sociedad mercantil, el carácter social predominante es el mercantilista consumista.
El carácter social es entonces el conjunto de los rasgos de carácter compartidos en el grupo social al que se pertenece.
CUESTIONARIO INTERPRETATIVO DE CARÁCTER SOCIAL (CS)
Se trata de un instrumento de preguntas abiertas desarrollado por Fromm (1932, 1970, 1986, Fromm & Maccoby 1970,1996) para valorar los rasgos compartidos de carácter en un grupo, en base a sus comunes condiciones materiales de existencia cotidiana (Ibídem p 16). Su antecedente está en Alemania cuando Fromm estudió los rasgos de carácter de los alemanes antes de las votaciones por el partido Nacional Socialista, concluyendo que quienes mostraron rasgos autoritarios captados más allá de sus opiniones conscientes votarían a favor de este partido
En México, en la investigación del carácter en una poblaciones de campesinos, publicada en el libro Sociopsicoanálisis del Campesino Mexicano, Fromm y Maccoby (1970) pusieron a prueba los planteamientos acerca de la Teoría del carácter social, aplicando el cuestionario interpretativo por primera vez en México y la confirmaron básicamente en función del trabajo de los campesinos y el tipo de exigencias de la producción azucarera del Estado de Morelos en el México que apenas iniciaba su industrialización.
A partir de entonces en el Semsoac hemos utilizado el instrumento adaptándolo a los distintos grupos de estudio y comunidades.
“El cuestionario interpretativo es un método que permite la aplicación de categorías psicoanalíticas al estudio de grupos sociales, a través de un examen de la personalidad de cada miembro del grupo, por la simultanea e igualmente instantánea observación de todos los datos socioeconómicos y culturales y eventualmente, por el intento de utilizar métodos estadísticos refinados para el análisis de los datos” ((ibid. p 8). Es “una analogía entre una entrevista social y una personal…. En la cual el psicoanalista”, y el investigador que entrevista a una persona “trata de comprender el significado inconsciente de ciertas frases y afirmaciones utilizadas por el sujeto de estudio” o quien contesta la entrevista, “un significado que no intenta darle o no está consciente de estar expresando” (p. 25).
Al analizar cada una de las respuestas y el total de las respuestas al cuestionario (p. 26), el método propuesto por Fromm “intenta llegar al conocimiento de las tendencias dinámicas del carácter de quien responde más relevantes a sus actitudes sociales y políticas… una estructura de carácter encontrada en cada uno de los cuestionarios con todos los otros y con los datos objetivos tales como la edad, sexo, nivel socioeconómico y el nivel escolarización”.
La diferencia principal entre este tipo de cuestionario, llamado cuestionario interpretativo y la mayoría de los cuestionarios utilizados en la investigación social, no es que uno es abierto y el otro pre-formulado, sino que las respuestas son utilizadas en forma diferente. El esfuerzo principal no es el de elegir una muestra adecuada de preguntas relevantes y la elaboración estadística más provechosa de las mismas, sino de interpretar las respuestas respecto al significado inconsciente o no intencionado, como cualquier otra interpretación psicoanalítica, toma una cantidad de tiempo en entrenarse. Requiere el conocimiento de la teoría y la práctica psicoanalítica (incluyendo la experiencia del propio análisis) la teoría de sobre los rasgos de carácter elaborados por Erich Fromm y como en todo lo demás, habilidad y talento. Nuestro taller sobre Carácter social y Cuestionario de Carácter social ofrece la capacitación mínima necesaria para su comprensión, aplicación, y calificación.
FUNDAMENTOS
CARL MARX Y ERICH FROMM
CARL MARX (1818-1883)
Marx fue un filósofo humanista, alemán de familia judía, revolucionario. Para Marx, la auténtica realidad es la realidad material. Y es que Marx sostiene un Materialismo Histórico dialéctico que intenta explicar la evolución de la Historia.
El hombre debe conciliarse con la naturaleza y transformarla. De esos medios de transformación de la naturaleza, el trabajo es esencial al hombre. Lo significa. El hombre es visto como ser social. Le importan las relaciones de producción, de los medios de subsistencia. las que lo condicionan, cuya transformación a su vez, condiciona la transformación de la sociedad.
El auténtico factor forjador de la historia es la situación económica-concreta, la relación entre producción y consumo, entre los medios de producción y la fuerza laboral. Cada hombre depende de las estructuras económicas de su tiempo y lugar.
A la estructura económica responde la situación social que ha su vez condiciona al orden jurídico y político y todo el “montaje ideológico”: filosofía, moral y religión, que son una construcción teórica posterior, encaminada a justificar y asegurar la situación material económica y social en beneficio de la clase dominante.
ERICH FROMM (1900-1980)
Fromm fue un humanista alemán de familia judía. Como estudioso de la obra de Freud, así como de la de Marx, y de la relación entre ambas, lo que él denominó “Mi encuentro con Marx y Freud”, en su libro Mas allá de las Cadenas de la Ilusión, que es su autobiografía intelectual, desarrolló sus propias aportaciones a partir de la síntesis Freud-marxista. Creía que ambas teorías habían sido revolucionarias y humanistas, bajo las premisas de “nada humano me es ajeno” y” la razón os hará libres”.
Para Fromm, ante todo, el psicoanálisis estudia el problema de la conciencia crítica, el descubrimiento de las ilusiones y racionalizaciones que paralizan la capacidad de actuar productivamente.
Fromm propone una psicología social analítica. Pues, así como la psicología estudia al individuo socializado y la sociología estudia, analiza a un grupo de individuos, considera que es preciso tener en cuenta las estructuras sociales en su contexto que determinan también el psiquismo además de los mecanismos psíquicos en sí.
Le interesa el papel que representan los factores psíquicos en los fenómenos sociales. Propone la integración de ambas disciplinas y rechaza la tesis de que la psicología sólo estudia al individuo, en tanto que la sociología sólo trata de la “sociedad”. (La crisis del Psicoanálisis, p. 172)
“La teoría de la sociedad con la cual el psicoanálisis parece tener la mayor afinidad y también las mayores diferencias es el materialismo histórico. (p.172) Las dos son ciencias materialistas. No parten de las “ideas”, sino de la vida y las necesidades terrenales. Están muy cerca, en especial en su valoración de la conciencia, que los dos ven, no tanto como la fuerza impulsora de la conducta humana, sino como el reflejo de otras fuerzas ocultas. Pero cuando se trata de la naturaleza de los factores que realmente condicionan la conciencia del hombre, parece producirse una irreconciliable oposición entre las dos teorías. El materialismo histórico ve la conciencia como la expresión de la existencia social; el psicoanálisis la ve como determinada por los impulsos instintivos.
Orientación de carácter - Conceptos
Biofília - Necrofília
Biofilia
El concepto fue utilizado por primera vez en 1973 por Erich Fromm para referirse a “la atracción por la vida”.
La biofilia es un concepto que significa amor a lo vivo, su esencia es favorecedora de la vida y su conservación. No está constituida por un rasgo único, sino que representa una orientación y un modo de ser.
Es una tendencia a conservar la vida y luchar contra la muerte, a mantener la vida de todos los organismos vivos, como una cualidad inherente a todos los organismos vivos, el vivir, el conservar la existencia, integrar, unir, crecer.
El ciclo de la vida es unión, nacimiento y crecimiento, pero aun el instinto sexual, aunque biológicamente sirve a la vida, no es necesariamente lo único que expresa la biofilia psicológicamente.
La persona biofílica es capaz de admirarse, sorprenderse. Ama plenamente la vida y es atraída por el proceso de la vida y el crecimiento en todas las esferas. El anhelo del ser humano por convivir con la naturaleza, expresando su bondad natural y su tendencia al apoyo mutuo. Prefiere ser constructiva que conservadora, ver lo nuevo, el todo en vez de las partes, ama la aventura de vivir, por todo lo vivo, por la alegría y el gozo que produce todo lo que nace y crece. Tiene capacidad de moldear e influir en los demás por medio del amor, la razón y el ejemplo, no por la fuerza, goza de la vida en todas sus manifestaciones.
Necrofilia
Este concepto se relaciona con el carácter sádico-anal de Freud y con el instinto de la muerte. Es la orientación que más se opone a la fuerza de la vida; se trata de rasgos de conducta tan diferentes como la atracción a la muerte, los cadáveres, lo putrefacto, la basura. Es atracción por la muerte, el sadismo, lo inanimado, la destructividad, lo perverso. Le atrae todo lo que se aparta de la vida o se dirige contra ella.
La persona con orientación necrófila se siente atraída y fascinada por todo lo que no vive, lo que no crece, por todo lo muerto, lo mecánico, lo burocrático. Son individuos aficionados a hablar de enfermedades, de entierros, de muertes, de la destrucción total y absoluta. Viven en el pasado, son personas frías, esquivas, pueden no matar, pero si privar de su libertad a una persona. Humillar, o despojarla de sus bienes, detrás de todas esas acciones está su capacidad y deseo de destruir, el uso de la fuerza y el poder de controlar no son acciones transitorias sino un modo de vida. Sus sentimientos y pensamientos de vida se transforman en cosas y posesiones. Se interesan en “tener, y no en ser”.
Las tendencias necrófilas suelen manifestarse de la manera más clara en los sueños; que con frecuencia pueden repetirse y tratan de asesinatos, sangre, cadáveres, calaveras, heces; en ocasiones también de hombres transformados en máquinas o que actúan como máquinas.
(Fromm, E., El corazón del hombre. FCE)
Productividad - improductividad
La orientación productiva está relacionada con las fuerzas y energías internas y externas que mueven al individuo, se entiende como actividad espontánea, actividad por propia iniciativa, la realización de las potencialidades del sujeto que les son características, en el sentido de no solamente estar ocupada en actividades exteriores sino con cierta actividad interior a favor de la vida, del amor y del trabajo (Fromm) lleva una vida más emotiva.
La orientación improductiva está relacionada con la no utilización de las potencialidades, resulta difícil encontrar sus efectos activadores o energizantes y dominan los efectos que vuelven a la persona pasiva como incapaz de cambiar una situación dada o de influir en ella o vacía como disminuida y agotada en la energía vital por las condiciones de su vida, por fuerzas externas. Expresan lo que hacen como anuladas, no llevan una vida emotiva sino como de un robot o un autómata que trabaja como un cuerpo que hace lo que tiene que hacer, no muestra iniciativas nuevas sino repetitivas, se hace siempre lo mismo con conformismo
El Cuestionario de Carácter Social en la investigación del Apego del Seminario
Este estudio explora los rasgos compartidos de carácter (Fromm & Maccoby 1970) y sus estados de la mente (Main, Goldwyn & Hesse, 2003/2008), así como su relación con los patrones de apego de sus infantes (Ainsworth, Bell & Stayton, 1974, Ainsworth et al, 1978) en madres mexicanas; algunas urbanas de clase media, media-alta y alta y otras indígenas pobres en familias campesinas.
El enfoque fundamental es en relación a la participación de la mujer hacia adentro de la familia, aunque no excluya que algunas de ellas además de la crianza de los hijos y quehaceres del hogar, también trabajen fuera del hogar (“doble jornada”). Se concluye que las condiciones materiales cotidianas de existencia están muy relacionadas con los rasgos compartidos de carácter y que éstos están a su vez relacionados con los patrones de apego de sus bebés, su sensibilidad en el trato que ofrecen a los bebés y sus Entrevistas de Apego Adulto (Main Goldwyn & Hesse, Gojman 2004).
Las mujeres han sido el sostén y pilar de la subsistencia tanto de poblaciones urbanas como de las más pobres y excluidas. Una participación tan generalizada como indocumentada de las mujeres.
Rasgos de carácter social
Las entrevistas son vistas como un todo, y analizadas en sesiones grupales para ser clasificadas según la orientación de carácter: Receptivas, Acumulativas, Explotadora-autoritaria o Auto desarrollista y éstas como a su vez productivas o improductivas, de acuerdo a la viveza o no de sus expresiones.
Receptiva Productiva: Las respuestas al Cuestionario de Carácter Social tienden a ser amorosas, cariñosas, cercana, dan muestras de afecto a través del contacto físico; es menos fría que las mujeres con una orientación acumulativa productiva. Describe sus relaciones con la autoridad en función de que le den. Suele referir que experimenta tristeza profunda cuando ha estado lejos de sus padres; presenta recuerdos de temor a ser abandonada por sus figuras de autoridad. Considera importante el cariño, es bondadosa, altruista; lo fundamental en la vida es para ella las relaciones con los demás y/o la vida emocional.
Receptiva Improductiva: La maternidad y los hijos se viven como una carga, sin interés activo, hay ausencia de alegría de vivir o rechazo a la vida. Una receptiva improductiva se somete a lo que tiene que hacer, aunque manifiesta en una u otra forma que no le agrada el trabajo pero que lo tiene que hacer. No puede salirse de ese rol tradicional de tener que hacer los quehaceres necesarios para la sobrevivencia del núcleo familiar. Sus sueños por ejemplo pueden ser una metáfora de lo que es su vida, de vulnerabilidad y no saber ni para donde va, ni qué va a pasar, ni donde va a caer; se ve impotente, no puede hacer nada, no se encuentra actividad interior o fuerza interna en busca de alguna solución. La persona tiende a tratar de cumplir con lo que se espera de ella para ser aceptada en el grupo social al que pertenece (incluso a veces por la persona que la está entrevistando). Por ejemplo, dice que hay que decirles a los niños que no se porten mal y que no se peleen, debido a su incapacidad para ejercer su propia autoridad; depende de la autoridad de sus mayores y de la autoridad anónima. Nunca desobedece o desobedeció a los padres y suele considerar que es bueno que los niños les tengan miedo a sus padres, porque el miedo implica obedecer.
Acumulativa Productiva: Metódica, tenaz, perseverante puede ser muy sensible pero no lo manifiesta de manera física. Es sistemática, cuidadosa pero no cercana a través del contacto físico. Tiende a no ser amorosa. Puntajes menores en la escala amorosa y más altos en escala de sensibilidad. Tiende a intelectualizar.
Acumulativa Improductiva. Implica un distanciamiento de las otras personas, cualquier intimidad con el mundo exterior constituye una amenaza. Esta orientación hace que las personas tengan poca fe en cualquier cosa que puedan obtener del mundo exterior. Su seguridad está basada en acumular y ahorrar, mientras que gastar es sentido como una amenaza. Se rodean a sí mismos como si fuera con una muralla protectora y su meta principal es el traer lo más posible a esta posición fortificada. El amor es esencialmente una posesión; no ofrecen amor, pero lo tratan de obtener al poseer al amado.
Explotadora autoritaria narcisista: Emprendedora, audaz, dinámica; se trata de una persona que, tiene como premisa básica el sentir que la fuente de todo bien se encuentra en el exterior; que cualquier cosa que uno desea obtener ha de ser buscada allí y que el individuo no puede producir nada por sí mismo. No espera sin embargo a recibir los objetos de los demás en calidad de dádivas sino quitándoselos por medio de la astucia o la violencia. Sus actitudes suelen estar coloreadas por una mezcla entre la hostilidad y el cálculo. Se resaltan la suspicacia y el cinismo, la envidia y los celos, conciben que ellos tienen la razón y deben imponerse sobre la voluntad de los demás.
Auto Desarrollista. Las entrevistadas pueden tener una motivación productiva de aprender, para trabajar en equipo y resolver problemas. Valoran la independencia, el trabajo en comunidad y conservar a sus empleados. Busca su propio desarrollo intelectual o laboral, aunque pueda ser a costa de problemas familiares o de compañeros en el trabajo. Hay ciertos componentes narcisistas que sobrepasan los auténticos intereses de desarrollo personal.
Tendencias básicas compartidas por las distintas orientaciones de carácter
Una vez apreciada la orientación de carácter dominante de cada una de las madres se agrupan en función de la tendencia básica productiva o improductiva.
Vivir para Fromm es un arte que es necesario ejercitar. El arte de vivir requiere el ejercicio diario de una vida desde las fuerzas propias. Hay que descubrirlo en uno mismo y en la relación con la realidad, a menudo contra la resistencia de las “patologías de la normalidad” enmascaradas como “sentido común”.
El objetivo del arte de vivir consiste en estar en relación con la realidad exterior e interior con las propias fuerzas mentales, espirituales y corporales de tal manera que pueda crecer el amor a la vida y la orientación hacia el Ser (orientación productiva), en contraposición al amor a la muerte y la orientación al tener (orientación improductiva) típica de la sociedad orientada exclusivamente por la filosofía del marketing, la forma de producción económica de mercado. El ejercicio y la práctica de alternativas vitales creativas artísticas, así como de expresión en los niños y jóvenes posibilitan este desarrollo productivo que es la salud mental.
Escalas para calificar a madres en las respuestas al Cuestionario de Carácter Social
a) Sensibilidad hacia las necesidades emocionales de los hijos. Esta escala trata de la facultad para percibir, advertir, experimentar impresiones para identificar la gama de necesidades, emociones y comunicaciones de su hijo. La madre está en un estado de serenidad vigilante, abierta a todos los cambios relacionados con la situación del infante, trata del grado de estar alerta y empática, pero sobre todo accesible a los hijos, sin distorsiones, que responde pronta y apropiadamente de acuerdo a la necesidad
b) Amorosa. Esta escala se refiere a las respuestas al cuestionario interpretativo que tienen que ver con la facultad o la capacidad de la entrevistada para mostrarse afectuoso con sus hijos. Lo amoroso implica para esta escala varios elementos: dar cuidado material, pero sobre todo afectivo, contacto físico, abrazo, arrullo, respeto, y conocimiento.
c) Alegría de Vivir. Esta escala trata de la existencia y el grado de un sentimiento vibrante de alegría por la vida en sí y por las personas, específicamente con sus hijos, pero también con ella misma y los otros. La persona demuestra interés, se muestra despierta, vivaz, tiende a establecer relaciones vivas significativas, demuestra capacidad de disfrute y goce de las actividades que lleva a cabo; manifestación de regocijo, le da gusto el crecimiento, el desarrollo, lo que brota o acaba de nacer.
d) Atención Instrumental a la Sobrevivencia Cotidiana de los Hijos. Se trata de la forma en que, se puede inferir que la entrevistada atiende a sus hijos, sus deberes y funciones como reguladora de cuidados materiales y básicos, el grado de responsabilidad en general hacia sí misma y hacia los demás. La madre responde con atención, cuidado, de manera oportuna y directa a las necesidades de sobrevivencia y cuidados físicos de su hijo o no.
e) Desesperanza Pasiva se refiere a un estado de ánimo, en el que el abatimiento y la impotencia por cambiar las condiciones adversas a su vida cotidiana, la colocan a la entrevistada, en una condición de inercia y aceptación pasiva. Esta condición de pasividad excluye ideas, imaginación o alternativas de solución.
f) Desesperanza activa o violenta: Se refiere a un estado de ánimo, en el que el abatimiento y la impotencia por cambiar las condiciones adversas a su vida cotidiana son la colocan en una condición de irritabilidad-desesperación, o impulsividad que se traduce en acciones de agresión-violencia que puede ir desde un daño sutil sea físico o emocional hasta el extremo de un daño mayor en los casos más extremos.
Las primeras tres escalas, sensibilidad hacia las necesidades emocionales de los hijos, amor y alegría de vivir, apuntan en dirección de lo que consideramos favorece un desarrollo emocional humanamente significativo en los hijos a largo plazo, y por tanto ofrecer las herramientas para sobreponerse o contender con la adversidad, la resiliencia.
La cuarta escala, la atención instrumental a las necesidades de sobrevivencia de sus hijos, se refiere a la madre que provee de lo indispensable, lo mínimo, básico y necesario para el desarrollo ofreciendo a los hijos un modo de vida organizado.
Dos escalas, la desesperanza pasiva y la desesperanza violenta consideramos apuntan en dirección de lo que consideramos no favorece o pudieran ser contrarias al desarrollo emocional significativo de los hijos, y denotan rasgos de carácter de las madres que indican posibles carencias afectivas o traumáticas que no favorecen la capacidad de sobreponerse a la adversidad, sea por medio de la resignación -que no busca alternativas ni salidas aceptables- manifestando Desesperanza-pasiva, o por medio de violencia, desquite y desesperación, que se manifiesta como Desesperanza activa-violenta.
Estos elementos de cada escala se identifican y marcan los pasajes respectivos, para la calificación del puntaje o grado, qué tan altas o bajas son, ya que muchas veces pueden estar presentes varias tendencias, aunque en proporciones y grados diferentes. Con la calificación de las Escalas se trata de determinar cuáles tendencias sobresalen.
EVENTOS
List of Services
-
Sábado 6 de noviembre de 2021 Conferencia Sobre el Apego. Investigación en Familias de la Sierra Norte de Puebla
Conferencia Impartida por la Dra.Sonia Gojman De Millán en la Asociación Psicoanalítica Mexicana APM en la Sesión Científica. Ciclo: Comunidad y Cultura
-
DE OCTUBRE 14 A NOVIEMBRE 04 DE 2022List Item 1
CINE DEBATE
Presentación de una película por semana, los días jueves a las 19:30 hrs. para debatir, analizar e interpretar psicoanalítica y socialmente
-
MAYO 15 2022List Item 2
TALLER SOBRE CARÁCTER SOCIAL
Se revisara la teoría de carácter social, el cuestionario interpretativo de carácter social CS, aplicación y calificación
-
SEPTIEMBRE 20 2022
TALLER DE SUEÑOS
Se revisará la interpretación psicoanalítica y simbólica del lenguaje inconciente de los sueños, sus secretos y comunicaciones al soñante
-
Curso Intensivo de Psicopatología 19 y 20 de marzo 2022
Impartido por:
Dr, Juan José Bustamante
Psic. Guadalupe Sánchez
-
ACTIVIDADES CULTURALES
Conocer otras culturas, tanto originarias como las de hoy en día, como formas de experiencia fuera de nuestro marco de referencia cultural conocido, tanto más capaces seremos de abrir nuestra consciencia y reconocer tanto lo particular como lo universal. Fomentamos la participación a través de viajes para intercambios académicos en foros con colegas de otros países y regiones, mostrando nuestro quehacer y situación social en el contexto en el que ejercemos el psicoanálisis en cada lugar. Conocer culturas distintas, nos enriquece como profesionistas y personas. Favorece el conocimiento y nos vuelve más tolerantes a lo diferente comprendiendo que no existe un camino psicoanalítico o terapéutico verdadero. Conocer los distintos modelos del psicoanálisis en el contexto de la realidad en el que surgieron, permite una mejor integración.