ORGANIZACIÓN: Nueva Mesa directiva a partir de 2020

La mesa directiva es el órgano encargado de la organización del seminario. 

La Asamblea de miembros asociados es el máximo órgano de gobierno de la asociación. La mesa directiva vigente, convoca a sus asociados a la asamblea ordinaria una vez al año.En diciembre de 2019, por asamblea, quedó constituída la nueva mesa directiva conformada por los siguientes miembros: 


  •     Presidenta: Patricia González Duarte
  •     Vicepresidente: Juan José Bustamante
       Rojano
  •     Secretaria: Angélica Rodarte Salcedo 
  •     Tesorera: Dalia Gámez Sánchez
  •     Coordinación Candidatos Puebla:
       Belinda Cruz Lobo
  •    Asesoría y apoyo de contenidos del
      programa Guadalupe Sánchez

CURRICULA


Guadalupe Sánchez Enríquez estudió  psicología clínica en la Universidad Iberoamericana (UIA) y la especialidad de psicoanálisis en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, AC. (IMPAC) incorporado a la Facultad de Medicina de la UNAM, trabaja con niños en psicoterapia de juego y con madres y sus bebés.  Es docente y supervisora del Semsoac y fue tesorera del Seminario por  25 años.


Juan José Bustamante Rojano estudió  Medicina en la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, en CDMX y psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, la especialidad de psicoanálisis en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, AC. (IMPAC) incorporado a la Facultad de Medicina de la UNAM. Es vicepresidente del Seminario de Sociopsicoanálisis AC. (Semsoac)


Patricia González Duarte tiene estudios en enfermería, estudió psicología en la UNAM y la especialidad de psicoanálisis en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, AC. (IMPAC) incorporado a la Facultad de Medicina de la UNAM

Cuenta con un Diplomado en Derechos Humanos por la UNAM. Es Presidenta del Seminario de Sociopsicoanálisis AC. (Semsoac)


Angélica Rodarte Salcedo estudió Psicología en la UNAM, la especialidad  

en Psicoterapia Psicodinámica en el Instituto de Estudios Superiores de la Salud Mental, A.C., estudió la especialidad en Psicoterapia Psicoanalítica con orientación social en el Seminario de Sociopsicoanálisis AC. (Semsoac) y el diplomado en Desarrollo Organizacional por el Instituto de Estudios de Posgrado en Ciencias y Humanidades, A. C. Está certificada en la evaluación de la Entrevista de Apego Adulto. 


Belinda Cruz Lobos estudió psicología en la UNAM y  la especialidad en Psicoterapia Psicoanalítica con orientación social en el Seminario de Sociopsicoanálisis AC. (Semsoac)



Seminario Clínico de los martes

Se lleva a cabo los martes de las 19.30 a las 21.30  hrs.

Desde la pandemia de Covid el seminario se lleva  cabo en línea, integrando un programa compuesto, variado e interesante que se lleva a cabo de la siguiente manera:


-Lecturas de interés psicoanalítico y su discusión en grupo, el primer martes de mes


-Supervisión grupal de casos clínicos el segundo y tercer martes de mes 


-Discusión  y Análisis de una película de interés  psicológico, social o emocional, el cuarto martes de mes

Seminario de investigación de los jueves

Este seminario de investigación se llevó a cabo los jueves al medio día por más  35 años, coordinados por la Dra.Sonia Gojman de Millán. Donde se reunieron los miembros interesados en la investigación sobre el Apego y el carácter social en díadas madre-bebé mexicanas, para la calificación,  el análisis de los distintos instrumentos metodológicos desde ventanas disitntas de observación y conocimiento,propiciando la reflexión cualitativa y no solo cuantitativa de los materiales recopilados.

Tradicionalmente se han calificado los cuestionarios interpretativos de carácter social de los distintos proyectos, siguiendo la metodología de leer las preguntas y las respuestas del cuestionario en voz alta. Al terminar la lectura, cada uno en silencio se toma el tiempo para calificar con los protocolos de evaluación. 

Las escalas desarrolladas por el Seminario  para calificar los cuestionarios son cinco.

 El equipo del Semsoac que llevó a cabo la investigación de apego lleva sus instrumentos de manera rodante “in situ” como los siguientes: Procedimiento de la Situación Extraña, las escalas de Ainsworth para valorar las Observaciones en Casa y la Entrevista de Apego Adulto. 

El estudio resultó ser uno longuitudinal, contamos con los resultados de los sujetos de estudio cuando tenían doce meses de edad, a los nueve años, a los catorce y a los dieciocho años, con una apreciación clínicamente sistematizada donde se mencionan de manera muy interesante los resultados de los diferentes instrumentos interconectados -tal y como fueron evaluados cuando infantes a la edad de doce meses de edad con los instrumentos de apego, más el posterior razonamiento moral cognitivo en las historias y el desarrollo emocional en relación a las características de seguridad a través de los dibujos de la familia, en la etapa de seguimiento, permitiendo una semblanza de conjunto desde estas distintas ventanas de conocimiento. 


Resumiendo, las relaciones de apego intergeneracionales, incluyendo el estado mental adulto, la cualidad del cuidado y el apego infantil fueron estudiados en México por el SEMSOAC en díadas madre-bebé, en dos poblaciones que por sus experiencias de vida diaria, son contrastantes, el México rural:  una comunidad pobre de familias campesinas indígenas nahuas, en donde la mayoría de sus miembros son bilingües pero donde algunos se comunican solo en su lengua natal, por lo que con algunos miembros se necesitó intérprete del náhuatl al español, y el México urbano: de la gran ciudad de familias urbanas de clase media o media. 

Hubo correlaciones significativas entre los instrumentos, apoyando la validez de estos, como en la mayoría de los estudios que le anteceden. La Entrevista de Apego Adulto para predecir las clasificaciones del apego infantil, así como la sensibilidad en el cuidado infantil a través de las dos diferentes subculturas, a pesar de las costumbres de crianza distintas. 

Lo más original de esta investigación sin embargo es que se intentó integrar a la investigación del apego, la perspectiva socioeconómica, estudiando a través de la aplicación del Cuestionario Interpretativo, instrumento metodológico de la Teoría del Carácter Social, propuesta por Erich Fromm, las condiciones materiales de vida diaria (los recursos y medios socioeconómicos, así como la forma de sustento) y las especificidades de cada una de las dos subculturas comprendidas.  Ligando la cualidad del apego y el carácter social como un diseño único. 

Resultados que corroboran el hecho de que la seguridad deriva de un cuidado sensible y responsivo de la madre como ha sido probado en cualquier contexto cultural, fundamentando la fuerza del camino que va del estado mental adulto a través del cuidado responsivo y a la seguridad en el apego con el añadido de tomar en cuenta que las condiciones materiales diarias de existencia están cercanamente relacionadas con los rasgos de carácter, concretamente con las orientaciones  productivas o improductivas de las madres y que éstas tendencias a su vez, están significativamente relacionadas con las escalas de “alegría de vivir” y “amorosa” en la tendencia productiva y con “la desesperanza pasiva” y “violenta” en la tendencia no productiva. Así como están relacionadas con las condiciones socioeconómicas. Las diadas  pobres yde clase media resultaron más productivas y muy pobres, media alta y alta resultaron más improductivas. Lo que nos lleva a concluir que, si la orientación de carácter receptivo es la prevalente en las dos muestras tanto rural como urbana, entonces el tipo de cuidado materno-infantil también puede ser afectado por las condiciones sociales de un sistema dado que produce o condiciones extremas de pobreza y sufrimiento o un consumismo alienante en las clases media alta y alta.


Investigación de apego y carácter social en México

Hubo correlaciones significativas entre los instrumentos, apoyando la validez de estos, como en la mayoría de los estudios que le anteceden. La Entrevista de Apego Adulto para predecir las clasificaciones del apego infantil, así como la sensibilidad en el cuidado infantil a través de las dos diferentes subculturas, a pesar de las costumbres de crianza distintas. 

Lo más original de esta investigación sin embargo es que se intentó integrar a la investigación del apego, la perspectiva socioeconómica, estudiando a través de la aplicación del Cuestionario Interpretativo, instrumento metodológico de la Teoría del Carácter Social, propuesta por Erich Fromm, las condiciones materiales de vida diaria (los recursos y medios socioeconómicos, así como la forma de sustento) y las especificidades de cada una de las dos subculturas comprendidas.  Ligando la cualidad del apego y el carácter social como un diseño único. 

Resultados que corroboran el hecho de que la seguridad deriva de un cuidado sensible y responsivo de la madre como ha sido probado en cualquier contexto cultural, fundamentando la fuerza del camino que va del estado mental adulto a través del cuidado responsivo y a la seguridad en el apego con el añadido de tomar en cuenta que las condiciones materiales diarias de existencia están cercanamente relacionadas con los rasgos de carácter, concretamente con las orientaciones  productivas o improductivas de las madres y que éstas tendencias a su vez, están significativamente relacionadas con las escalas de “alegría de vivir” y “amorosa” en la tendencia productiva y con “la desesperanza pasiva” y “violenta” en la tendencia no productiva. Así como están relacionadas con las condiciones socioeconómicas. Las diadas  pobres yde clase media resultaron más productivas y muy pobres, media alta y alta resultaron más improductivas. Lo que nos lleva a concluir que, si la orientación de carácter receptivo es la prevalente en las dos muestras tanto rural como urbana, entonces el tipo de cuidado materno-infantil también puede ser afectado por las condiciones sociales de un sistema dado que produce o condiciones extremas de pobreza y sufrimiento o un consumismo alienante en las clases media alta y alta.

La teoría del carácter social desarrollada por Erich Fromm (Fromm, 1932, 1947) sustenta que el significado de la experiencia está íntimamente vinculado con las condiciones materiales de existencia cotidiana de las personas ubicadas dentro de un sistema económico específico. Los rasgos compartidos de carácter responden así al papel social que éstas desempeñan. En el caso de las mujeres los estudios existentes (Fromm & Maccoby, 1970, 1996) no se enfocan en su función de reproductoras de la fuerza del trabajo hacia adentro de la familia, aunque se trata de una función generalizada y adicional al trabajo fuera del hogar. Esta función tiene una trascendencia fundamental en el desarrollo y la salud emocional de los hijos, como se ha mostrado en investigaciones longitudinales acerca de la teoría del apego (Bowlby, 1969/1982, 1973,1979, 1980; Sroufe, 1990, 1997; Sroufe & Waters 1977; Sroufe, Carlson, Levy &Egeland 1999; Main, 1993, 1994).


Este estudio explora los rasgos compartidos de carácter (Fromm & Maccoby 1970) y sus estados de la mente (Main, Goldwyn & Hesse, 2003/2008), así como su relación con los patrones de apego de sus infantes (Ainsworth, Bell & Stayton, 1974, Ainsworth et al, 1978) en madres mexicanas; algunas urbanas de clase media, media-alta y alta y otras indígenas pobres en familias campesinas. 


El enfoque fundamental es en relación a la participación de la mujer hacia adentro de la familia, aunque no excluya que algunas de ellas además de la crianza de los hijos y quehaceres del hogar, también trabajen fuera del hogar (“doble jornada”). Se concluye que las condiciones materiales cotidianas de existencia están muy relacionadas con los rasgos compartidos de carácter y que éstos están a su vez relacionados con los patrones de apego de sus bebés, su sensibilidad en el trato que ofrecen a los bebés y sus Entrevistas de Apego Adulto (Main Goldwyn & Hesse, Gojman 2004). Las mujeres han sido el sostén y pilar de la subsistencia tanto de  poblaciones urbanas como de las más pobres y excluidas. Una participación tan generalizada como indocumentada de las mujeres




PROGRAMAS

  • Programa de los martes

    PROGRAMA DE ACTIVIDADES

    SEMINARIO CLÍNICO DE LOS MARTES 

    Lecturas y discusión, supervisión de casos clínicos y cine debate

    4 agosto 2020 – 29 junio 2021

    Martes 7.30 pm

    Vía Online





                              

     CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

               4 AGOSTO 2020 – 29 JUNIO 2021


    AGOSTO

    Agosto 4, 2020  Primer martes de mes       Coordinador Dr. Juan José Bustamante

    BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE NUEVOS PARTICIPANTES    Psic. Patricia González

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Mitchell, Stephen A., Conceptos Relacionales en Psicoanálisis. Una integración.  México, Siglo XXI, 1993. 

    Prólogo         pp.   9 - 11

    Introducción   pp. 12 - 19 

    Parte I: Los límites p. 27 

    1 Matriz relacional pp. 28 - 54

    2. Las “pulsiones” y la matriz relacional pp. 55 - 79 


    Agosto 11, 2020  Segundo Martes de mes

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO                   Presenta Psic. Angélica Rodarte

    Agosto 18, 2020  Tercer martes de mes

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO, Continuación   Presenta Psic. Angélica Rodarte




    Agosto 25, 2020  Último martes de mes        Coordinadora Psic. Angélica Rodarte

    CINE DEBATE Análisis de la Película El Insulto (L´insulte), 2017, 1h 53m, dirigida por  Ziad Doueiri, Drama, Medio Oriente Líbano


    SEPTIEMBRE

    Septiembre 1, 2020 Primer martes de mes   Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Rilke, Rainer Maria, Cartas a un Joven Poeta. 1929, México, Colofón, 2005


    Septiembre 8, 2020 Segundo martes de mes

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO            Presenta Psic. Patricia González


    Septiembre 15, 2020                                     Feriado No habrá sesión


    Septiembre 22, 2020  Cuarto martes de mes 

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO             Presenta Dr. Juan José Bustamante 

     

    Septiembre 29, 2020  Último martes de mes Coordinadora Dra. Guadalupe Rosete

    CINE DEBATE Análisis de la Película El Día en que Nietzsche lloró, 2007, 1h 47m, Director Pinchas Perry, Drama basado en la Novela de Irvin D. Yalom, Bulgaria-EE.UU.



    OCTUBRE

    Octubre 6, 2020  Primer martes de mes       Coordinadora Psic. Patricia González 

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Millán, Salvador, Importancia de las Entrevistas Iniciales en Psicoanálisis. A cien años de la teoría, no publicado, material impreso 


    Octubre 13, 2020  Segundo martes de mes                

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO             

    Octubre 20, 2020  Tercer martes de mes

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO


    Octubre 27, 2020  Último martes de mes  Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez

    CINE DEBATE Análisis de la Película Freud y Mahler, Confesiones en el Diván, 2010, 1h 38m,  dirigida por  Félix O. Adlon, Percy Adlon, Música compuesta por Gustav Mahler, Drama, Alemania

    NOVIEMBRE

    Noviembre 3, 2020    Coordinador Dr. Juan José Bustamante 

    LECTURA Y DISCUSIÓN

    *Freud, Sigmund, Los actos fallidos (1916) [1915] Vol. XV de las Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, pp. 22 - 71

    Noviembre 10, 2020 

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO             

    Noviembre 17, 2020

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO             

    Noviembre 24, 2020                                     Coordinadora Psic. Belinda Cruz

    CINE DEBATE Análisis de la Película Los coristas (Les Choristes), 2004, 1h 37m,  dirigida por Christophe Barratier, Música de Bruno Coulais, Drama musical, Francia  

    Para esta película se recomienda la lectura:

    *Winnicott, Donald, La tendencia antisocial. Deprivación y Delincuencia, 1954, Conferencia leída en la Sociedad Británica en 1956, pp. 101 - 183


    DICIEMBRE

    Dic. 1, 2020                                Asamblea Anual Semsoac y Brindis

    Vacaciones de fin de año 

       

    ENERO 2020

    Enero 5, 2021                Coord. Psic. Angélica Rodarte

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Freud, Sigmund (1903), La interpretación de los sueños, en Vol. IV, Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1993. 

    Cap. II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático, pp. 118-141 

    Cap. III. El sueño es un cumplimiento de deseo, pp. 142 – 15

    Enero 12, 2021 

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO             

    Enero 19, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO             


    Enero 26, 2021 

    CINE DEBATE Análisis de la Película A Roma con Amor, 2012, 1h 52m, dirigida por  Woody Allen, con Penélope Cruz y Woody Allen, Comedia romántica, Estados Unidos


    FEBRERO

    Febrero 2, 2021          Coordinadoras Psic. Patricia González y Psic. Belinda Cruz

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Fromm, Erich. El lenguaje olvidado, Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y cuentos de hadas. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012

    Cap. V.  Historia de la interpretación de los sueños, pp.129 Cap. VI. El arte de la interpretación de los sueños pp. 169 Cap. VII El lenguaje simbólico en los mitos, los cuentos de hadas, ritos  y la novela pp.221


    Febrero 9, 2021  

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO

    Febrero 16, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO

    Febrero 23, 2021

    CINE DEBATE Análisis de la Película Sueños de Kurosawa, 1990, 2h, dirigida por  Akiro Kurosawa, Realismo Mágico-Drama, Japón 


    MARZO

    Marzo 2, 2021 Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez

    LECTURA Y DISCUSIÓN  

    *De Robertis, Daniela, El sueño. Enfoques Recientes, 2017, no publicado, documento impreso


    Marzo 9, 2021   

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO 

    Marzo 16, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO 

    Marzo 23, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO 


    Marzo 30, 2021

    CINE DEBATE Análisis de la Película París, 2008, 2h 10m, dirigida por Cédric Klapisch, Música Robert Burke, Drama, romance, historias cruzadas, Francia


    ABRIL

    Abril 6, 2021             Coordinadora Psic. Lucina Montes

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Buechler, Sandra, Emociones que guían el tratamiento psicoanalítico, Seminario de Sociopsicoanálisis, A.C., México, 2009

    Introducción pp. 1 - 9  Cap. 1 Evocando la curiosidad, pp.11 - 28 Cap. 2 Fomentando la esperanza, pp. 29 - 44  Cap. 3 La bondad (amabilidad en el tratamiento) pp. 45 – 59



    Abril 13, 2021 

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO

    Abril 20, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO


    Abril 27, 2021 

    CINE DEBATE Análisis de la Película Amelie, 2001, dirigida por Jean-Pierre Jeunet, Francia-Alemania


    MAYO

    Mayo 4, 2021 Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Buechler, Sandra, Emociones que guían el tratamiento psicoanalítico, Seminario de Sociopsicoanálisis, A.C., México, 2008

    Cap. 4 Fomentando la valentía, pp. 61 - 77

    Mayo 11, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO

    Mayo 18, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO

    Mayo 25, 2021 

    CINE DEBATE Análisis de la Película Historia de un Matrimonio, 2019, 2h 17m, dirigida por Noah Baumbach, con Scarlett Johansson y Adam Driver, Música de Randy Newman, Drama romance, judicial, Estados Unidos 

    JUNIO

    Junio 1, 2021                    Coordinadoras Psic. Angélica Rodarte y Psic. Belinda Cruz

    LECTURA Y DISCUSIÓN 

    *Jessica Benjamin, Los lazos de Amor, Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Editorial Paidós, Argentina, 1996

    Introducción.   pp. 13 – 21  Cap. 1 El primer vínculo.  pp. 23 - 69  Cap. 3 El deseo de la mujer, pp. 111 - 165

    Junio 8, 2021  

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO

    Junio 15, 2021

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO

    Junio 22, 2021 

    SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO


    Junio 29, 2021 

    CINE DEBATE Análisis de la Película La Pasión de Camille Claudel, 1988, 2h 55m, dirigida por Bruno Nuytten, con Gerard de Pardieu y Isabelle Adjani, Música Debussy y música original Gabriel Yared, Drama Romance Biográfico Siglo XIX, Francia

    Cierre y fin de programa

    JULIO, 2021 Período Vacacional 




  • Diplomado

    El objetivo es actualizar los conocimientos en relación al psicoanálisis y su enfoque social, en una introducción a la teoría del carácter social y su metodología


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Cursos"

  • Curso propedéutico

    El objetivo de este curso es  establecer un primer acercamiento y unificación de criterios muy generales relacionados con la teoría y la clínica. Es una forma de preparar al estudiante con teorías y conceptos básicos relacionados con el psicoanálisis, el enfoque social y relacional.


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Cursos"

  • Formación de candidatos

    El programa de este curso para psicoterapeutas es original, no convencional e innovador que revisa al psicoanálisis clásico y hace un recorrido por el psicoanálisis correspondiente a otros modelos de concepción, cuyas aportaciones consideramos de las más relevantes. 


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Cursos"

  • Revista "Espacio Psicoanálitico"

    Espacio Psicoanalítico 


    Artículos escritos en italiano, portugués y  español son bienvenidos, aquellos presentados en los Foros de la IFPS tendrán prioridad de publicación. Colegas interesados en suscribir trabajos favor de contactar:


    En ITALIANO: 

    Daniela De Robertis  daniela.derobertis@tin.it 


    PORTUGUÉS : 

    Ana Maria Rudge ana.rudge@uol.com.br


    ESPAÑOL 

    Romulo Aguillaume  romulo4@wanadoo.es  

    Salvador Millan  newsemsoac@yahoo.com


    Los trabajos presentados no deberán violar reglas de copyright, y los materiales  clínicos deberán contar con consentimiento firmado.


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" en nuestro Blog

  • Cine Debate

    Análisis de películas de calidad para el interés psicodinámico y socioemocional, presentados en los cliclos anuales de cine debate.


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" en nuestro Blog

  • Ensayos

    Son artículos escritos por miembros asociados y no asociados del SEMSOAC, sobre sus experiencia psicoanáliticas, clínicas y de investigación


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" en nuestro Blog