ACERCA DE NOSOSTROS



Primera mesa directiva

Visión y Misión

Estamos interesados en el estudio,  la práctica clínica y la aplicación del psicoanálisis, en el cambio  tanto individual como social con una visión de justicia social al volver el psicoanálisis del consultorio privado accesible a todos las personas que lo necesiten sin importar su condición económica  o de clase, para facilitar el desarrollo de las personas y la comunidad, su salud mental y emocional.    Continuar reuniéndonos y sostener el grupo para acompañarnos en el difícil  y solitario camino de la atención terapéutica con su alta demanda emocional.  Nos une el interés y la curiosidad de seguir aprendiendo en el estudio y la práctica del psicoanálisis a partir de las aportaciones de la teoría del carácter social de Erich Fromm y de la teoría del Apego de John Bowlby.

Nos dedicamos a la transmisión del psicoanálisis en la formación y sensibilización de especialistas, procurando mantener entre sus miembros y estudiantes los niveles de madurez humana y responsabilidad que son necesarios para el ejercicio del método psicoanalítico y de la Psicoterapia psicoanalítica con orientación social. 


NUESTRA VISIÓN 

Hacer además investigación participativa con distintos grupos vulnerables y en situación de desventaja social, además de nuestra  práctica privada.

Contamos con la experiencia de asistir por diez años a una escuela de una comunidad minera del Estado de Hidalgo estudiando el carácter social  y haciendo la devolución de resultados para una participación autogestiva de posibles soluciones a sus problemas de salud. Hemos desarrollado la investigación de Apego en díadas mexicanas en una comunidad indígena náhuatl en la Sierra Norte de Puebla, comparadas con diadas de la ciudad de México. Hemos participado dando contención emocional a los talleristas que trabajaban con  niños y adolescentes en situación de calle, limpiaparabrisas de un barrio urbano de Iztapalapa, que denominamos "Ayuda a los Ayudadores" y paralelamente estudiamos a los niños y niñas y adolescentes con el cuestionario de carácter social y la Entrevista de Apego Adulto con el fin favorecer su desarrollo,  la salud emocional, el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y social.  Devolvemos a la comunidad con cuidado y sensibilidad, en un lenguaje claro los resultados del estudio, promoviendo un proyecto de autogestión en el que al mismo tiempo aprendemos de ellos en un intercambio enriquecedor para ambos partes.



NUESTRA MISIÓN

Contribuir a la divulgación del Sociopsicoanálisis por medio de la reflexión crítica conjunta de los problemas sociales de México, promoviendo encuentros académicos y de intercambio multiculturales de carácter nacional e internacional. La publicación de artículos, revistas y libros sobre las aportaciones, experiencias, y resultados de nuestras investigaciones. Así como la enseñanza y la transmisión del psicoanálisis formando candidatos en la construcción de capacidades y con sensibiliadad social.

Semblanza

Erich Fromm fue un pensador alemán, un terapeuta psicoanalista y un extraordinario ser humano que aportó la riqueza vivificante de su enfoque, es decir,  la relación terapéutica esencial,  no superficial con el paciente, la comprensión del paciente en su totalidad (lograr ver realmente al otro) y la contextualización sociocultural de la experiencia; que sigue siendo vigente en un momento en que la terapia psicoanalítica se enfrenta a una reconsideración contemporánea de su pensamiento y de su práctica clínica. Él le llama “el encuentro directo con el otro” no solo con un paciente sino con cualquiera. Lograr ver realmente al otro permite dejar de juzgar, ganar cierto sentido de unión, de participación, de identidad, de solidaridad humana. Esto es una experiencia importantísima y Fromm considera que es la experiencia más satisfactoria, más maravillosa y vivificante que pueda darse entre dos personas, cuando es significativa, porque en ese momento el paciente ya no se siente aislado en medio de su padecimiento.


Esta relación psicoanalítica terapéutica para Erich Fromm no es de tipo intelectual, o que resulte en aburrimiento ya que toma su tiempo sino por el contrario debe marchar con un sentimiento de regocijo, de aumento de vitalidad, que deje al analista con ese mismo sentimiento, entonces sabremos dice, que verdaderamente se ha hecho algo psicoanalítico (en Funk, R., Recordando a Erich Fromm, Paidós Contextos, 2011) 



Semblanza de Erich Fromm.


Fromm se formó en la teoría y la técnica freudiana clásicas, sus estudios de psicología social y marxismo en la escuela de Fráncfort le llevaron a concluir que la psique individual tiene una naturaleza eminentemente social, por lo que estudia la relación intrínseca del individuo y la sociedad alejándose de la teoría psicoanalítica de las pulsiones y de la asociación del psicoanálisis freudiano.  Su asociación con Karen Horney, Harry Stack Sullivan y Clara Thompson y el psicoanálisis interpersonal, así como con su primera esposa Frieda Fromm Reichman, los lleva a fundar el William Alanson White Institute of Psyquiatry, Psychoanalysis and Psychology en 1946. Posteriormente supervisó la docencia y la formación de este nuevo instituto. En 1950 se traslada a México, por cuestiones de la salud delicada de su esposa, donde se asocia con jóvenes psiquiatras mexicanos de la facultad de medicina de la UNAM con quienes funda el Instituto Mexicano de Psicoanálisis al que le dedicó dos décadas de su vida, dando clases y seminarios, formando a los a médicos, psiquiatras, o psicólogos con su enfoque denominado en esa época “humanista”. Al mismo tiempo siguió dando clases y supervisando la labor del Instituo William Alanson White, además de ser profesor en diversas universidades estadounidenses, dividiendo su tiempo en México y Estados Unidos. También viajaba a Europa. En México desarrolló junto con Michael Maccoby el estudio del impacto de la modernidad en campesinos tradicionales mexicanos de una población en el estado de Morelos a través de una adaptación de su original Cuestionario de Carácter Social (CS) entre otros instrumentos.  

Se le recuerda como el estudioso de la personalidad autoritaria y de las orientaciones de carácter receptiva, acumulativa, explotadora, mercantil y narcisista como modos de asimilación a la vida y de socialización en su tendencia productiva o improductiva, así como de sus conceptos de biofilia y necrofilia.

Es el autor de libros muy relevantes como El Arte de Amar, ¿Tener o Ser?, El miedo a la libertad, Y Seréis como Dioses, El lenguaje olvidado, Ética y psicoanálisis, La Crisis del Psicoanálisis, El Arte de Escuchar, Anatomía de la Destructividad Humana, El Dogma de Cristo, La Revolución de la Esperanza, El Humanismo Socialista, entre otros. 


Erich Fromm  sobre las grandezas de Freud en su propia voz en español

https://www.youtube.com/watch?v=6CBJ4sJMVxI&feature=emb_title


Erich Fromm sobre Patología su voz en alemán con subtítulos inglés

https://www.youtube.com/watch?v=4nCzsqKrkhE


Fromm considera lo inconsciente social. Si queremos verdaderamente comprender lo inconsciente individual, es necesario comprender “el filtro social” como lo ha llamado, que no permite que lo que existe llegue a la consciencia, para lo cual tenemos que sobrepasar el marco de referencia de nuestra sociedad o grupo social cualquiera del que se trate en su contexto histórico, económico y social. Siendo críticos y conociendo las limitaciones de nuestra cultura y las pautas de nuestra sociedad en sus agentes como la familia, el trabajo o la escuela podremos no dejarnos engañar con lo que exige el deber social. Lo que en nuestra sociedad está fuera de la consciencia porque “no conviene” a ésta, nos lleva a comprender plenamente lo disociado o reprimido por la persona con la que trabajamos, el grupo del que proviene y la orientación de carácter social predominante. 


Estos dos ejes, la relación terapéutica esencial en la clínica y la comprensión crítica de lo inconsciente social y sus rasgos de carácter como una solución al problema de su vida, han sido fuentes de inspiración y principal enfoque de trabajo clínico, en la formación de terapeutas y en la investigación en el Seminario.

PROGRAMAS

  • Programa de los Seminarios clínicos de los martes

    El programa de actividades con distintos temas de estudio: Desarrollo emocional infantil; Trauma, abuso y maltrato, Resistencia, Transferencia y Contratransferencia, El lenguaje simbólica,  cambia cada año. Lo que no cambia es la dinámica de cada martes, el primer marts de mes hacemos discusión de lecturas sobre esos temas teóricos, el segundo y tercero hacemmos presentación de casos clínicos para  supervisión grupal y  el último martes de mes habiendo visto una película programada hacemos la discusión y el análsisis de ésta. La coordinación de cada sesión es rotativa.




  • Diplomado

    El objetivo de este diplomado es intorudcir al estudiante o interesado a la teoría del carácter social y su metodología, actualizar los conocimientos del psicoanálisis para un enfoque de comprensión social. 


    Lo puedes encontrar en la pestaña de "Cursos y Formación"

  • Curso propedéutico

    El objetivo del curso propedéutico es  establecer un primer acercamiento y unificación de criterios relacionados con la teoría y la clínica psicoanalítica. Es una forma de preparar al candidato a psicoterapeuta o psicoanalista  con teorías y conceptos básicos del psicoanálisis clásico y la importancia  de contar con un  enfoque social y relacional.


    Lo puedes encontrar en la pestaña de "Cursos y Formación "

  • Formación de candidatos

    La enseñanza y la transmisión del psicoanálisis requiere una formación  sólida basada en el estudio de la teoría, horas de práctica clínica con supervisión y el análisis didáctico o personal. El programa de este curso para psicoterapeutas va más allá, estimulando a los candidatos a participar en nuestros proyectos de investigación participativa del apego con díadas mexicanas o de carácter social o en  la práctica comunitaria, o en la observación de bebés, lo que se ha ido confomando como un modelo de formación original, no convencional e innovador que sensibiliza y construye la ampliación de la consciencia sobre la realidad y los contrastes sociales en nuestra sociedad. Teóricamente revisa al psicoanálisis clásico y hace un recorrido por el psicoanálisis post freudiano, correspondiente a otros modelos de comprensión, cuyas aportaciones consideramos más relevantes, como el psicoanálisis relacional.

    Lo puedes encontrar en la pestaña de "Cursos y Formación"

  • Revista "Espacio Psicoanálitico"

    Espacio Psicoanalítico 


    Artículos escritos en italiano, portugués y  español,  de  psicoanalistas miembros de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas IFPS  recopilados por el Dr. Salvador Millán quien creó esta revista. 


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" 

  • Cine Debate

    Textos  sobre la discusión y el análisis de películas de calidad para el interés psicodinámico y socioemocional, presentados en los ciclos anuales de cine debate.


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico"  Cine debate

  • Ensayos

    Son artículos escritos por miembros asociados y no asociados del SEMSOAC, sobre sus experiencias psicoanáliticas en la clínica o en la investigación


    Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" Ensayos