HISTORIA Y OBJETIVOS

De dónde venimos
Salvador Millán M. médico psiquiatra y Sonia Gojman de Millán psicóloga y doctorada en sociología, fueron amigos de Erich Fromm al final de su estancia en México, se formaron como psicoanalistas y participaron en los dos últimos cursos 1970 y 1972 en los que Fromm dirigió cursos y supervisó casos clínicos, tanto en Ciudad de México como en su casa de Cuernavaca, a donde viajaban los fines de semana para asistir a sus interesantes seminarios. Un poco antes Sonia le había visto en algunas conferencias que impartió en el Centro Médico del IMSS.
Salvador había colaborado desde 1958 con Fromm y Michael Maccoby en el estudio del carácter social que trataba de ilustrar el impacto de la modernidad en los campesinos mexicanos tradicionales, en una comunidad rural del Estado de Morelos, donde coordinó el taller de cine para jóvenes en el pueblo. El cuestionario interpretativo se utilizó como guía para una entrevista individual de los campesinos que abarcaba preguntas sobre sus condiciones de vida cotidiana, su trabajo, su familia y algunas preguntas proyectivas sobre su vida interior.
Después, Salvador dirigió un proyecto de investigación sobre la biofilia y la necrofilia desarrollando una escala para estudiar a un grupo de niños huérfanos de la organización llamada “Nuestros Pequeños Hermanos” adoptados por el Padre William Wasson que ofrecía un hogar como espacio seguro y oportunidades de desarrollo para niños que habían perdido a sus madres y que no tenían protección social. Fromm colaboró estrechamente con Wasson en la estructura del proyecto para formar una gran familia donde todos eran hijos del Padre y hermanos entre ellos, con un enfoque radicalmente opuesto al modelo correccional de menores prevaleciente en la época.
Fromm conocía bien a Alfonso Millán, el tío de Salvador Millán, quién resultó determinante para que pasara a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Salvador Millán asegura que la presencia de Erich Fromm en México llevó a algunos médicos a interesarse en su propuesta de psicoanálisis que consideraban humanista y a ahondar en las competencias de la Universidad en su obligación de elaborar proyectos sociales. Está seguro de que, para Fromm, a su vez, el hecho de que hubiera intelectuales como Ignacio y Alfonso Millán, entre otros, interesados en cuestiones sociales y en aliviar el sufrimiento de los más necesitados, alimentó su interés en México y en conocer, comprender la situación psicológica social de su gente. (Millán, S. y Gojman, S. en Recordando a Fromm, compilado por Funk, R. Paidós, 2011)
Un encuentro por demás interesante que tuvo Erich Fromm en México fue con el filósofo Ramón Xirau con quien escribió un libro sobre el Humanismo Social. Solía además invitar a su casa de Cuernavaca al famoso maestro budista Zuzuki de quien aprendía meditación y jardinería.
Producto de estos antecedentes y su influencia, en 1984 ya como profesores de la formación de psicoanalistas en el Instituto Mexicano de Psicoanálisis A.C. (IMPAC) Salvador y Sonia forman un grupo de estudio de la teoría y la metodología del Sociopsicoanálisis, al que llamaron Seminario de Sociopsicoanálisis, con el objetivo de su aplicación en la práctica. Gracias al contacto y la gestión de Guadalupe Rosete, miembro activo también del Seminario se realizó el estudio del carácter social en formación de niños hijos de mineros en una escuela muy pobre en una comunidad del Estado de Hidalgo, investigación que se fue convirtiendo en un proyecto de participación acción autogestiva al cual nos fuimos uno a uno de nosotros, incorporando. Asistíamos un equipo, una vez al mes en día domingo, por aproximadamente diez años.
Sonia Gojman de Millán es Doctora en psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM. Fue secretaria general de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas (IFPS) y vicepresidenta del Seminario de Sociopsicoanálisis AC. (Semsoac) Se desempeña como psicoanalista y es instructora certificada en la evaluación de la Entrevista de Apego Adulto, y directora de investigación del Semsoac
Salvador Millán Morales es Médico, psiquiatra y psicoanalista por la Facultad de Medicina de la UNAM. Fue director del Sanatorio Psiquiátrico Floresta, subrogado IMSS. Fue presidente del Seminario de Sociopsicoanálisis AC. (Semsoac) y es el Editor de la Revista en línea Espacio Psicoanalítico en lenguas latinas, español, italiano y portugués de la IFPS.

Fundación
En 1996 fundamos la Asociación Civil no lucrativa ante notaria y desde entonces a la fecha hemos desarrollado varios interesantes proyectos de investigación y atendido distintos grupos vulnerables o desfavorecidos principalmente así como algunos muy favorecidos socialmente, como un equipo para sensibilizar a los jueces sobre las sentencias con equidad de género en la SCJN o a mujeres altamente preparadas y exitosas en el trabajo, brindando la oportunidad de conocer y comprender los contrastes sociales en México.
El trabajo del Seminario se organizó desarrollando dos seminarios fundacionales básicos:
1.- El Seminario de Investigación que durante muchos años fue los viernes por las tardes y pasó a ser los jueves antes del mediodía. En estas reuniones se elaboraba la experiencia tenida en comunidad, se calificaban y analizaban los cuestionarios interpretativos o cualquier otro instrumento utilizado y se hacía la interpretación grupal. Participaron grupos de otras disciplinas con nosotros, los domingos de cada mes, en lo que denominamos la devolución de los resultados a la población. Se conformaron talleres de escucha a las madres
Más adelante a fines de los años 90, se incorporó el estudio de la Teoría del Apego de John Bowlby, a la que nos acercó Mauricio Cortina y a instancias del interés de Sonia Gojman, y eventualmente a aprender y a aplicar la metodología de la Situación Extraña, para la réplica de los estudios del apego en díadas madre-bebé mexicanas urbanas de la ciudad de México y rurales estudiadas en una comunidad náhuatl de la Sierra Norte de Puebla, denominado Proyecto “Apego y Carácter Social en Díadas Mexicanas” que se inició en el año 2000.
Para este proyecto, nos fuimos capacitándonos con Alan Sroufe, el principal investigador de la Universidad de Minnesota. Sonia Gojman y algunos otros miembros del seminario se certificaron, e incluyeron más adelante la certificación en la Entrevista de Apego Adulto con Mary Main.
Lo más original de este proyecto longitudinal de investigación que lleva ya 20 años -los sujetos estudiados tenían un año de edad- ha sido la integración del carácter social a través del Cuestionario Interpretativo a los instrumentos de apego para una visión sobre la situación de vida cotidiana de las mujeres estudiadas y sus hijos en su contexto cultural y socioeconómico tanto como socioemocional que nos permitió desarrollar en el espacio del seminario de investigación de los jueves, las escalas materno- infantil del Cuestionario de Carácter social, entendidas desde la madre en relación hacia las necesidades emocionales de los hijos, que son tres escalas que apuntan en dirección de un desarrollo emocional humanamente significativo capaz de sobreponerse a la adversidad: amorosa, alegría de vivir y sensibilidad. Dos escalas que apuntan en dirección a la diferenciación entre la desesperanza pasiva y la activa o violenta, en cuya ausencia se detecta la esperanza en la vida y una sexta escala básica que provee lo indispensable, lo mínimo básico necesario para el desarrollo, para ofrecer un modo de vida organizado: responsabilidad.
También hemos tenido la experiencia de ofrecer contención y apoyo psicológico a grupos que trabajan con poblaciones desfavorecidas o vulnerables como barrios de Iztapalapa en una actividad que se ha reconocido como Ayuda a los Ayudadores (Help the helpers) o de estudiar el carácter social de niños de la calle limpiaparabrisas y ofrecerles terapia emocional grupal.
2.- El Seminario Clínico de Supervisión de Casos del martes, coordinado hasta el primer semestre del 2020 por Salvador Millán, ha tenido la finalidad de acompañarnos entre colegas en nuestro trabajo clínico particular solitario, compartiendo los procesos y el material clínico de casos para el desarrollo de la reflexión, la ilustración del aprendizaje en dirección del beneficio del paciente y el terapeuta. Esta actividad nos fue llevando a la necesidad primero, de mantenernos actualizados en el estudio de los post-freudianos, el psicoanálisis contemporáneo y el proceso de supervisión. así como de la sensibilización de aspirantes a psicoterapeutas y a la formación de nuevos cuadros con candidatos interesados en nuestra orientación psicoanalítica y social. El Semsoac ha preparado un programa de revisión bibliográfica para la discusión de lecturas psicoanalíticas, la supervisión de casos y el análisis psicodinámico y social de películas.
Con la finalidad de continuar con la formación el Semsoac cuenta con un programa en Psicoterapia Psicoanalítica con Orientación Social, de cuatro años, conformado por un diplomado, el curso propedéutico y seis semestres, en el que ponderamos el énfasis en las primeras entrevistas, la comprensión del material simbólico de los sueños, la observación de bebés y el desarrollo emocional infantil, una práctica en campo o participación en algún momento de nuestras investigaciones en comunidad y experiencias en actividades interdisciplinarias como las artes, literatura, filosofía, música, pintura, alguna actividad cultural como una visita a alguna exposición de calidad en algún museo o zona arqueológica donde se aprecie nuestro patrimonio, así como los intercambios profesionales con colegas de otras culturas en foros y conferencias. Asimismo, como parte de la misma formación es requisito que los candidatos estén en análisis didáctico y en supervisión individual de casos.

La asociación tiene por objeto:
- Promover dentro del espíritu de la mayor libertad, el estudio y la enseñanza del Sociopsicoanálisis, realizando la formación de especialistas y procurando mantener entre sus miembros y estudiantes los niveles de madurez humana y responsabilidad que son necesarios para el ejercicio del Socio psicoanálisis.
- Instruir mediante cursos especiales a médicos, psicólogos, trabajadores sociales, maestros, antropólogos y otros profesionales de áreas afines, en el conocimiento del método sociopsicoanalítico.
- Desarrollar proyectos sociopsicoanalíticos con grupos vulnerables, sin finalidad de lucro.
- Realizar investigaciones en Sociopsicoanálisis y campos afines de manera independiente y /o en cooperación con otros grupos de investigación en el campo social.
- Contribuir a la divulgación del Sociopsicoanálisis por medio de la reflexión crítica conjunta de los problemas sociales de México, promoviendo encuentros académicos y de intercambio multiculturales de carácter nacional e internacional.
- Facilitar y estimular la publicación de artículos revistas y libros sobre las aportaciones, experiencias, investigaciones y todo aquello que gire en torno del Sociopsicoanálisis.
- Generar diferentes vías para el acceso de fondos económicos a fin de lograr la autosuficiencia de la Asociación y la creación de becas para la investigación y actualización permanente de sus miembros.
- Formar una biblioteca de consulta para los asociados y toda aquella persona interesada en el Sociopsicoanálisis.
- Realizar y participar en congresos, simposios, conferencias, cursos e intercambios nacionales e internacionales para la promoción y desarrollo del Sociopsicoanálisis.
- Aplicar el método sociopsicoanalítico con la finalidad de conocer el carácter social y desarrollar actividades para la autogestión y la organización grupal. Así como otras que promuevan el mejoramiento de la calidad de vida personal, familiar y social.

Introducción
Somos un grupo interesado en comprender nuestro problemático y maravilloso país con sus contrastes sociales, económicos, culturales, en un mundo afectado por el cambio climático y la depredación de la naturaleza, con sus diferentes culturas y diversas geografías, que sufren cada vez más el impacto de las desiguales oportunidades para la sobrevivencia, la intolerancia a las diferencias, violencia y guerras fratricidas, económicas o religiosas, fanatismo y vulnerabilidad en niños y mujeres, indígenas, migrantes, o poblaciones pobres dentro de un marco contemporáneo, donde arrecian las protestas sociales de mujeres, grupos en desventaja o sociedad civil.
Sobre todo en los efectos que tienen las muy dolorosas situaciones de este mundo contemporáneo (entre la globalización vs el nacionalismo) en nuestras subjetividades, en la salud general, mental, física y emocional, así como las tendencias potenciales hacia el crecimiento y el desarrollo saludable y la recuperación a la adversidad, a través de la creatividad, las artes, la innovación y las emociones que balancean la burocratización, el aburrimiento, la enajenación, la deshumanización en una palabra el desgaste o burnout.
Estos eventos son experimentados por cada ser humano de la manera más personal y subjetiva. Como psicoanalistas con orientación social comprendemos que lo anterior deja profundas heridas emocionales y trauma que se refleja en la historia transgeneracional afectando generaciones futuras de familias, involucrando tanto el inconsciente individual como el inconsciente social.
Si estamos para aprender de la historia que aparece condenada a una repetición patológica debemos estudiar tanto eso como la posibilidad del cambio social y la interrupción de la transmisión intergeneracional.
PROGRAMAS
- Programa de los martes
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMINARIO CLÍNICO DE LOS MARTES
Lecturas y discusión, supervisión de casos clínicos y cine debate
4 agosto 2020 – 29 junio 2021
Martes 7.30 pm
Vía Online
CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES
4 AGOSTO 2020 – 29 JUNIO 2021
AGOSTO
Agosto 4, 2020 Primer martes de mes Coordinador Dr. Juan José Bustamante
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE NUEVOS PARTICIPANTES Psic. Patricia González
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Mitchell, Stephen A., Conceptos Relacionales en Psicoanálisis. Una integración. México, Siglo XXI, 1993.
Prólogo pp. 9 - 11
Introducción pp. 12 - 19
Parte I: Los límites p. 27
1 Matriz relacional pp. 28 - 54
2. Las “pulsiones” y la matriz relacional pp. 55 - 79
Agosto 11, 2020 Segundo Martes de mes
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO Presenta Psic. Angélica Rodarte
Agosto 18, 2020 Tercer martes de mes
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO, Continuación Presenta Psic. Angélica Rodarte
Agosto 25, 2020 Último martes de mes Coordinadora Psic. Angélica Rodarte
CINE DEBATE Análisis de la Película El Insulto (L´insulte), 2017, 1h 53m, dirigida por Ziad Doueiri, Drama, Medio Oriente Líbano
SEPTIEMBRE
Septiembre 1, 2020 Primer martes de mes Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Rilke, Rainer Maria, Cartas a un Joven Poeta. 1929, México, Colofón, 2005
Septiembre 8, 2020 Segundo martes de mes
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO Presenta Psic. Patricia González
Septiembre 15, 2020 Feriado No habrá sesión
Septiembre 22, 2020 Cuarto martes de mes
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO Presenta Dr. Juan José Bustamante
Septiembre 29, 2020 Último martes de mes Coordinadora Dra. Guadalupe Rosete
CINE DEBATE Análisis de la Película El Día en que Nietzsche lloró, 2007, 1h 47m, Director Pinchas Perry, Drama basado en la Novela de Irvin D. Yalom, Bulgaria-EE.UU.
OCTUBRE
Octubre 6, 2020 Primer martes de mes Coordinadora Psic. Patricia González
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Millán, Salvador, Importancia de las Entrevistas Iniciales en Psicoanálisis. A cien años de la teoría, no publicado, material impreso
Octubre 13, 2020 Segundo martes de mes
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Octubre 20, 2020 Tercer martes de mes
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Octubre 27, 2020 Último martes de mes Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez
CINE DEBATE Análisis de la Película Freud y Mahler, Confesiones en el Diván, 2010, 1h 38m, dirigida por Félix O. Adlon, Percy Adlon, Música compuesta por Gustav Mahler, Drama, Alemania
NOVIEMBRE
Noviembre 3, 2020 Coordinador Dr. Juan José Bustamante
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Freud, Sigmund, Los actos fallidos (1916) [1915] Vol. XV de las Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, pp. 22 - 71
Noviembre 10, 2020
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Noviembre 17, 2020
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Noviembre 24, 2020 Coordinadora Psic. Belinda Cruz
CINE DEBATE Análisis de la Película Los coristas (Les Choristes), 2004, 1h 37m, dirigida por Christophe Barratier, Música de Bruno Coulais, Drama musical, Francia
Para esta película se recomienda la lectura:
*Winnicott, Donald, La tendencia antisocial. Deprivación y Delincuencia, 1954, Conferencia leída en la Sociedad Británica en 1956, pp. 101 - 183
DICIEMBRE
Dic. 1, 2020 Asamblea Anual Semsoac y Brindis
Vacaciones de fin de año
ENERO 2020
Enero 5, 2021 Coord. Psic. Angélica Rodarte
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Freud, Sigmund (1903), La interpretación de los sueños, en Vol. IV, Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina, 1993.
Cap. II. El método de la interpretación de los sueños. Análisis de un sueño paradigmático, pp. 118-141
Cap. III. El sueño es un cumplimiento de deseo, pp. 142 – 15
Enero 12, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Enero 19, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Enero 26, 2021
CINE DEBATE Análisis de la Película A Roma con Amor, 2012, 1h 52m, dirigida por Woody Allen, con Penélope Cruz y Woody Allen, Comedia romántica, Estados Unidos
FEBRERO
Febrero 2, 2021 Coordinadoras Psic. Patricia González y Psic. Belinda Cruz
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Fromm, Erich. El lenguaje olvidado, Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y cuentos de hadas. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2012
Cap. V. Historia de la interpretación de los sueños, pp.129 Cap. VI. El arte de la interpretación de los sueños pp. 169 Cap. VII El lenguaje simbólico en los mitos, los cuentos de hadas, ritos y la novela pp.221
Febrero 9, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Febrero 16, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Febrero 23, 2021
CINE DEBATE Análisis de la Película Sueños de Kurosawa, 1990, 2h, dirigida por Akiro Kurosawa, Realismo Mágico-Drama, Japón
MARZO
Marzo 2, 2021 Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez
LECTURA Y DISCUSIÓN
*De Robertis, Daniela, El sueño. Enfoques Recientes, 2017, no publicado, documento impreso
Marzo 9, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Marzo 16, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Marzo 23, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Marzo 30, 2021
CINE DEBATE Análisis de la Película París, 2008, 2h 10m, dirigida por Cédric Klapisch, Música Robert Burke, Drama, romance, historias cruzadas, Francia
ABRIL
Abril 6, 2021 Coordinadora Psic. Lucina Montes
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Buechler, Sandra, Emociones que guían el tratamiento psicoanalítico, Seminario de Sociopsicoanálisis, A.C., México, 2009
Introducción pp. 1 - 9 Cap. 1 Evocando la curiosidad, pp.11 - 28 Cap. 2 Fomentando la esperanza, pp. 29 - 44 Cap. 3 La bondad (amabilidad en el tratamiento) pp. 45 – 59
Abril 13, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Abril 20, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Abril 27, 2021
CINE DEBATE Análisis de la Película Amelie, 2001, dirigida por Jean-Pierre Jeunet, Francia-Alemania
MAYO
Mayo 4, 2021 Coordinadora Psic. Guadalupe Sánchez
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Buechler, Sandra, Emociones que guían el tratamiento psicoanalítico, Seminario de Sociopsicoanálisis, A.C., México, 2008
Cap. 4 Fomentando la valentía, pp. 61 - 77
Mayo 11, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Mayo 18, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Mayo 25, 2021
CINE DEBATE Análisis de la Película Historia de un Matrimonio, 2019, 2h 17m, dirigida por Noah Baumbach, con Scarlett Johansson y Adam Driver, Música de Randy Newman, Drama romance, judicial, Estados Unidos
JUNIO
Junio 1, 2021 Coordinadoras Psic. Angélica Rodarte y Psic. Belinda Cruz
LECTURA Y DISCUSIÓN
*Jessica Benjamin, Los lazos de Amor, Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Editorial Paidós, Argentina, 1996
Introducción. pp. 13 – 21 Cap. 1 El primer vínculo. pp. 23 - 69 Cap. 3 El deseo de la mujer, pp. 111 - 165
Junio 8, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Junio 15, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Junio 22, 2021
SUPERVISIÓN DE CASO CLÍNICO
Junio 29, 2021
CINE DEBATE Análisis de la Película La Pasión de Camille Claudel, 1988, 2h 55m, dirigida por Bruno Nuytten, con Gerard de Pardieu y Isabelle Adjani, Música Debussy y música original Gabriel Yared, Drama Romance Biográfico Siglo XIX, Francia
Cierre y fin de programa
JULIO, 2021 Período Vacacional
- Diplomado
El objetivo es actualizar los conocimientos en relación al psicoanálisis y su enfoque social, en una introducción a la teoría del carácter social y su metodología
Los puedes encontrar en la pestaña de "Cursos"
- Curso propedéutico
El objetivo de este curso es establecer un primer acercamiento y unificación de criterios muy generales relacionados con la teoría y la clínica. Es una forma de preparar al estudiante con teorías y conceptos básicos relacionados con el psicoanálisis, el enfoque social y relacional.
Los puedes encontrar en la pestaña de "Cursos"
- Formación de candidatos
El programa de este curso para psicoterapeutas es original, no convencional e innovador que revisa al psicoanálisis clásico y hace un recorrido por el psicoanálisis correspondiente a otros modelos de concepción, cuyas aportaciones consideramos de las más relevantes.
Los puedes encontrar en la pestaña de "Cursos"
- Revista "Espacio Psicoanálitico"
Espacio Psicoanalítico
Artículos escritos en italiano, portugués y español son bienvenidos, aquellos presentados en los Foros de la IFPS tendrán prioridad de publicación. Colegas interesados en suscribir trabajos favor de contactar:
En ITALIANO:
Daniela De Robertis daniela.derobertis@tin.it
PORTUGUÉS :
Ana Maria Rudge ana.rudge@uol.com.br
ESPAÑOL
Romulo Aguillaume romulo4@wanadoo.es
Salvador Millan newsemsoac@yahoo.com
Los trabajos presentados no deberán violar reglas de copyright, y los materiales clínicos deberán contar con consentimiento firmado.
Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" en nuestro Blog
- Cine Debate
Análisis de películas de calidad para el interés psicodinámico y socioemocional, presentados en los cliclos anuales de cine debate.
Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" en nuestro Blog
- Ensayos
Son artículos escritos por miembros asociados y no asociados del SEMSOAC, sobre sus experiencia psicoanáliticas, clínicas y de investigación
Los puedes encontrar en la pestaña de "Espacio Psicoanálitico" en nuestro Blog