Dios mío que hemos hecho
Director Philippe De Chauveron. Francia 2014
Premios : Goya: Nominada a Mejor película europea 2014
Vista por más de 12 millones de espectadores solo en Francia
Los Padres
Estos padres burgueses y tradicionales del catolicismo llegan a contarnos la historia de su frustración debido a que las cuatro hijas, no les pudieron cumplir su deseo de unirse en matrimonio con hombres católicos; conforme las hijas se van casando su frustración va en aumento. Los esposos de las 3 primeras hijas que se casan, representan una dificultad, ante la que ceden con resignación, conocer al novio de la última hija es la gota que derrama el vaso y más cuando aparece el padre del novio católico africano, donde las confrontaciones son muy fuertes, pero también su transformación posterior.
Cada uno de ellos agrega una dosis de indiferencia y aburrimiento a la relación de pareja, pareciera que no pueden enfrentar los cambios externos, “el nido vacío”, el del tránsito a otra etapa de la vida donde se anuncia la abuelidad y el reencuentro de la pareja. Claude y a Marie, como matrimonio maduro han visto cómo ha pasado la vida, y sus valores religiosos son un punto de unión entre ellos; se les dificulta la colaboración mutua, los proyectos de pareja, más allá de la vida de sus hijas; ella muestra que lo conoce en la convivencia, sabe lo que él piensa, en tanto que él da las cosas por supuestas, debido a su carácter autoritario.
Marie, aunque es más comprensiva y aceptante de las decisiones de sus hijas, es sumisa frente al marido, estas circunstancias la llevaron a un proceso terapéutico con el cual pudo salir de la depresión, florecer, sentirse útil, encontrarle sentido a su vida, a explorar formas para sobreponerse, a idear alternativas de conciliación y acercamiento con sus yernos y después al disfrute de sus nietos.
En tanto que Claude no disimula para nada con las burlas y bromas su nostálgica ideología de admiración a De Gaulle y de una Francia conservadora que desde su óptica se está desmembrando – constantemente deja ver su superioridad frente a estos 3 jóvenes nacidos en Francia y la necesidad de mantenerlos alejados de su familia, -bueno por lo menos de él;- reafirmando su religiosidad pero siendo contradictorio con los preceptos de la misma, su racismo es especialmente dirigido contra el futuro yerno negro y en el reflejo que de sí mismo encuentra con su consuegro africano que es un ex militar del ejército colonial francés rígido, intolerante y resentido con la colonización blanca en África.
Este papá, es muy narcisista y controlador, sus intereses personales, la imagen y la apariencia frente a su comunidad están por encima del bienestar de sus hijas, incluso se atreve hacer una reunión con un chico blanco, rico, de una familia burguesa de la región y que tiene un alto puesto ejecutivo en Estados Unidos, tal y como sucedía en la época medieval, los matrimonios arreglados a conveniencia; otro ejemplo es la forma en que por su cuenta decide vender la casa y desaparecer/ dañar el cuadro de la hija menor.
Como si fuera el final feliz de un cuento de hadas, él trata de recuperar la relación con Marie, al proponerle una nueva “luna de miel”; dando a entender que el matrimonio se reconstruirá una vez que los hijas estén formando su propia familia.
Las Hijas
Por qué? Claude y Marie, cuando le dicen a dios ,qué hemos hecho? No se pueden contestar, que todas ellas son: autosuficientes, fuertes, decididas, libres, de mente abierta; muy opuestas al papel tradicional de su madre, casadas por amor. Es difícil creer que este tipo de mujeres hayan sido criadas por estos padres tan tradicionales. Muestran ceguera ante la personalidad de las hijas y a su decisión de elegir pareja, quizás escoger al marido, es la única alternativa de rebeldía frente al padre, su elección de pareja las llevará a construir familias multiculturales, familias que en los últimos tiempos son lo común.
Ellas son mujeres profesionistas que trabajan, atienden a los hijos y el hogar, la identidad multicultural de las nietas franco-chinas y judeo-francés estará altamente influenciada por la herencia étnica como lo hicieron sus padres, el contacto con su herencia cultural es lo que va construyendo el sentido de pertenencia. Quizá el futuro de las abuelas, (chinas y judías) sea ver a sus nietos crecer a través de video llamadas, tal y como sucede entre los padres cuando empiezan la organización de la boda y fiesta de su hija Laure.
Estas 3 mujeres también son conciliadoras, intervienen pidiéndoles a sus maridos, limiten para la fiesta de navidad sus comentarios defensivos irónicos y resulta que, después pueden convivir pacíficamente y son ellas las que muestran su capacidad para juntar a todas las religiones.
Las consuegras francesa y africana, se divierten y esperan pacientemente que esos dos padres, logren convencer a Laure, para que regrese para estar presente en su propia boda donde el novio y las madres, tienen la certeza de que sucederá, nunca cancelaron!
Los esposos
Los 3 primeros yernos son franceses, 2ª o 3ª generación de inmigrantes, seguramente los padres o abuelos de estos esposos, llegaron a Francia, país de la igualdad, la libertada y la fraternidad con la intención de mejorar su calidad de vida, de adaptarse a un entorno social, político y económico con diferente religión, historia y origen. En esta cinta ellos no parecen tener algún problema de pareja pero si, algunos “raspones” entre los esposos- los hombres-: peleas irónicas e insultos como consecuencia de los comentarios del suegro hacia ellos, y muy en particular entre los antagonistas; el musulmán y el judío; a veces se unen para formar un bando en contra del suegro ante quien no se limitan en dar respuestas defensivas.
Estos primeros yernos se desarrollan e insertan socialmente a través del trabajo; y aunque cantan la Marsellesa y autoafirman su parte francesa; navegan entre sus tradiciones y en adaptarse al país en que nacieron.
Se sintieron amenazados por el futuro cuñado, del que desconfían al identificarse con el suegro y repiten con menor intensidad la situación traumática de desprecio del que fueron víctimas de Claude, al final la película muestra como pueden sobreponerse a sus diferencias, en una situación de fraternidad entre ellos.
Otros comentarios
La película es una comedia con mucho sentido del humor, el planteamiento relacionado con el racismo, solo puede ser presentado y digerido a través del chiste, para no provocar tanta incomodidad emocional, en la medida en que los mecanismos inconscientes hacen que el espectador refleje sus propios niveles de racismo, al mismo tiempo plantea, que ante las dificultades de la vida nos podemos reír de nosotros mismos y sobreponernos a nuestros errores y prejuicios.
Desde otra perspectiva, es muy notoria la lucha entre hombres y mujeres, el patriarcado en transición hacia el matriarcado?, el matriarcado detrás de un aparente patriarcado? Las madres de la última pareja que se casa, son las que deciden todo y dejan creer a sus esposos, que son ellos los que de manera infantil, emborrachándose y compartiendo la cárcel liman las diferencias ideológico-militares y económicas. Precisamente estos dos padres, tratan de mostrar esta superioridad frente a sus mujeres, porque el conflicto inconsciente más grande y antiguo del hombre está centrado en la capacidad de la mujer para engendrar la vida.
A pesar de la problemática anterior en esta película se rescata permanentemente a la familia, como un valor que va en contra del individualismo de la modernidad social.
En la actualidad la población de católicos y musulmanes son mayoría en Francia. Esta cinta fue estrenada exactamente hace una año y aún no pasaba el ataque a la revista Charlie Ebdo, ni el viernes negro de Paris, (13 de noviembre2015) tampoco el toque de queda en Bruselas, el pánico crece como un fantasma internacional invisible, que lleva imperceptiblemente a cambiar los estilos de vida.
Quizás el director se anticipó al futuro, mostrando en el microespacio de la familia un problema macrosocial, global, entre razas, países y religiones. Imaginando que hubiera una segunda parte de esta película, ¿que estaría haciendo Claude con relación a uno de sus yernos después del viernes negro, lo protegería de ser perseguido, serían víctimas de una persecución policial, estaría apoyando a los extremistas radicales?
Todo puede suceder!!!! Ya que este siglo XXI, parece ser la inevitable continuación de las catástrofes sociales del siglo pasado caracterizado por cambios de políticas violentas, hoy a través del suicidio y del sacrificio, se castiga a los herejes asesinándolos, morir, de verdad? le da sentido a sus vidas, en fin los motivos religiosos, políticos, económicos o sociales ya no importan si hay destrucción de vidas y de recursos naturales. A propósito de lo anterior un comentarista del diario El País dijo que "La película ejemplifica un singular paso en la evolución de la comedia para tiempos de corrección política."
El final tiene cierta esperanza; se utiliza el diálogo en el caso de las esposas como una forma de obtener acuerdos y conciliar; los consuegros se emborrachan, para liberar la represión y estar dispuestos a conocerse, meterse en la ropas del otros, fue un acto para percibir o interpretar en un contexto común lo que la otra persona puede sentir o pensar a profundidad , compartir la cárcel, podría estar indicando a lo que se puede llegar, donde se pierden las cosas importantes de la vida, las experiencias cotidianas vitales.
Con la aceptación mutua de los 2 padres controladores, se dieron cambios de aceptación, respeto y tolerancia hacia las diferencias, condiciones tan necesaria en estos tiempos para lograr la paz.

