Blanco o negro
El director de la película Mike Binder cuando supo sobre la vida de la niña “Eloise” (2014) claramente expresó: es una historia digna de ser contada y tenaz la llevo a cabo, igual señalaba, “La raza es un campo minado en éste país, cada vez que me veo haciendo algo con la raza parece que estoy pidiendo ser abofeteado, es como ponerme bajo un microscopio para ser criticado. La gente siempre habla acerca de la raza, pero lo que pasa es simple, no quieren hablar de ello con honestidad” El director puso el dedo en el centro de la llaga.
El actor Kevin Costner fue entusiasmado por el director para participar, ambos supieron que los canales formales de la producción de cine la MGM se mostraba renuente para la película, aducían que sería de un costo inalcanzable. En cintillas del inicio de la película se exhibe, “la responsabilidad de la película la tienen los actores que aparecen,” Costner se involucró no sólo como actor principal sino también como co-productor.
Supongo que manifestó su entusiasmo por el hecho de que en muchas de sus actuaciones ha caracterizado problemas de la población, como cuando participo en Mac for Land USA, donde personificaba a un profesor de atletismo tenaz entrenando a corredores para larga distancia y se exigía en habilitar a hijos de migrantes mexicanos a que ganaran, representando a la escuela modesta frente a alumnos de escuelas privadas de la región. El empeño lo mostro identificándose con los hijos de migrantes, fue su sostén y en su actuación la persuasión de lograr el triunfo su finalidad. O cuando de manera participativa, con los trabajadores buzos en profundidades extremas y decididas, sumersiones casi suicidas, llegando a exponer su vida al igual que ellos, sabiendo que éstos son explotados por los intereses de las compañías: de modo que es un actor obstinado en participar y hacer causa por devaluados.
Condiciones sociales dos etnias, dos culturas:
Nos muestran un blanco triunfador poderoso que representa la cultura occidental como autodestructivo-depresivo, que se evade con un alcoholismo compulsivo que bebía como si fuera agua. Por otro lado nos exhiben a un grupo de negros segregados excluidos que luchan trabajando y/o son despojados en su sustento, siempre anhelantes, llenos de venganza. La película fluye ejemplificando el paradigma de este drama americano con lo que se patentizan las diferencias entre clases, los conflictos raciales latentes y explosivos. Eric Fromm en su tiempo afirmo, los individuos, el carácter de ellos, está determinado por condiciones sociales y económicas donde vive, lo que determina su consciencia y va más allá de una interpretación al enunciar que, la represión de los impulsos o pulsión sexual es la determinante, como instaba Sigmund Freud.
Es tiempo actual 2015 está en juego en los Estados Unidos su futura elección presidencial, podemos apreciamos una declarada lucha entre oponentes: el aspirante republicano ha estado vociferando que pondrá numerosas bardas altas para contener a migrantes a lo largo de la frontera con México, principalmente en las ciudades; Una especie de desgracia que fundamenta en su cabeza. Se autodefine basándose se basa diciendo: podemos con eso detener el problema de la migración, de los indocumentados, Mexicanos o Centroamericanos. Semejante a eso y de manera seria, pienso, podría expresarse basando sus diferencias de campaña señalando las diferencias que si existen entre los múltiples pobres en su país, entre quienes abundan los negros y no así al sostener con sus pronunciamiento agrediendo los fundamentos del ideal de “sueño americano”: país libre para blancos y ricos. Donald Trump da al traste con la historia de su país, como ignorante magnánimo desconoce lo consagrado ya, desde las luchas por la igualdad que sellaron, con desdicha, la vida del presidente Abraham Lincoln.
No es extraño que cada vez más frecuente en algunos estados del país americano policías blancos emprenden a disparos cuando ven que un sospechoso negro que no se para cuándo se lo ordenan, sobre todo si lo vieron realizar movimientos “sospechosos”, lo confrontan de inmediato y disparan, causándole la muerte. Luego nos enteramos que se defienden ante un juez “que realizaron esa acción por que el sujeto intento sacar algo de su bolsillo”…. Durante un juicio se notifica… “los bolsillos traía una pluma de escribir”…
El Presidente Barack Obama ha gobernado ya por ocho años, ha sido cautivo de las cámaras de mayoría opositora que han negado firmar sus reformas propuestas para ayuda de pobres y brindar mejoras sociales, pero en lo relativo a protección de trabajadores de mano de obra barata que otros se niegan realizar y son considerados ilegales, las cortes han negado la ayuda que Obama ha querido ejercer. Estamos frente a un conflicto en juego: dos culturas, blancos y negros que relata con claridad la película, aunque la realidad es más complejo el problema, mucho más recrudecido con otros problemas.
La cinta nos muestra el rostro de un abogado poderoso, exitoso blanco con cultura occidental que claramente muestra ser una persona con clara intensión autodestructiva- depresivo, que evade su realidad con la ingesta de alcohol. Por el otro lado nos muestran a un negro segregado, también excluido, perteneciente a un grupo de trabajadores con ambición material, y el grupo sortea su venganza latente; como individuo compensa su frustración adicto a inhalantes.
En ambos encontramos una conexión en la expresión de sus personales emociones, las que fluyen libremente, debido sobre todo a que las funciones de sus cortezas cerebrales han sido bloqueadas. Específicamente las funciones de relación, que son voluntarias, además de las funciones de coordinación, también motoras, que es lo ocasionado por la ingesta del alcohol, en un caso o por la inhalación en el otro.
El origen es claro y diferente: en uno está presente por la desolación por las pérdidas: la ausencia, la soledad de la muerte de su hija primero y dos años después de su esposa. En el otro nos muestran la persecución, el maltrato y humillación pública que hace la madre, intransigente, quien enarbola los valores occidentalizados. Las pérdidas de la hija y de la esposa hunden al abogado. La humillación y la vergüenza postran al hijo. Ambos pueden considerarse autodestructivos degradados que se evaden a base de sus adicciones.
Bajo esta premisa aparece Eloise, una menor vi racial que educa y confronta a su abuelo acabado. El director trata con ello de mostrarnos la trascendencia de la igualdad, fundamental para superar el conflicto racial y generacional. Los niños, los jóvenes, los débiles y los pobres, pueden señalar caminos.
La niña es capaz de influir en el abuelo, impulsando, generando una relación duradera; sacudiéndolo frecuentemente en sus momentos críticos que se manifiestan, como un ejemplo, cuando en el juzgado sintió que se la podían arrebatar y gritando, llorando manifiesto “no me voy a dejar quitar a mi nieta”. Aunque en casi en toda la película las escenas lo muestran, perdido, agobiado en alcohol y reclamado y estimulado por su nieta a ser diferente.
Para participar y ser capaz de ejercer su papel de tutor topa con un erudito negro, titulado que será capaz de vincularlos a él y a la niña con otras culturas: música, idiomas e introduciéndolos al grupo étnico. Su relación empieza manejarle su vida, como chofer, llevándolo de manera orientada por todas partes y barrios de la ciudad, con seguridad. Aún en el juzgado manteniendo su integridad, contesta con pena la verdad, cuando una juez negra, le pregunta sobre la adicción alcohólica del abogado blanco.
Se muestro también un intransigente y fallido complot presentado por el grupo de los negros. A pesar de que sus deseos e intenciones propias de la abuela quien obcecada se muestra desplegando todas sus habilidades, aun si lograr alcanzar su objetivo, culpar a los blancos. Ella muestra un carácter autoritario, deseosa en busca el triunfo vengador con la ayuda de la representación de su hermano, un abogado brillante, a quien también manipula por principios fraternales aun sea quien la representa durante el proceso judicial. El padre de la niña participa a medias en el complot, sin concebir que las acciones que repliega son siempre intentando-obedeciendo ciegamente a su madre. Probablemente manifiestas desde el inicio la historia entre las familias, cuando intimida y seduce en su relaciona a la joven blanca, realizando con sus conductas los anhelos maternos de igualdad a la cultura blanca y satisfacer así los anhelos occidentalizaste, lo que no conduce a solución alguna del conflicto racial.
Al término de la película se muestra la igualdad de la especie, ineludible para la conservación. El padre se introduce en la casa y golpea al abuelo ambos estaban bajo la influencia de sus adicciones, en el cuarto de su hija se conmueve ante el dibujo reciente elaborado por su ella que proyecta su mundo interior, ahí están el abuelo y el padre de manera preponderante y la niña se coloca entre los dos… refiriéndose emocionalmente a la igualdad ante ella. El disturbio emocional que recibe por el dibujo visto lo lleva a actuar, alcoholizado se lanza a la alberca a tratar de rescatar al abuelo con quien minutos, ambos obnubilados, había golpeado y caía en la alberca cercana, estando alcoholizado saca al abuelo y brindándole respiración artificial recuperara la vida. Un acto vital que los salva. La música no es ajena a lo largo de la película para enmarcar las emociones y juega en el ánimo de los espectadores con los diálogos y con el lenguaje musical, que justo termina con la melodía donde no es casual se canta “el maravilloso desorden” en que vivimos, a “beautiful mess” de Jason Mraz, que entre otras frases concluye: ¡todos estamos juntos, así nos mantenemos, todos estamos vivos!

